Ir al contenido principal

Fausto

 

Título original: Faust. Der Tragödie erster und zweiter Teil

Autor: Johann Wolfgang von Goethe

Traducción: Helena Cortés Gabaudan 

Editorial: Abada editores

Año de publicación: 1832

Año de edición :2010

Número de páginas:872

Género: Ficción, Clásico, Novela, poesía, Literatura germánica, Romanticismo, filosofía, fantasía, Drama

Recuerdo que apenas recién salido del colegio, frente a un gran nuevo horizonte, la universidad, me puse a leer el Fausto de Johann Wolfgang von Goethe, hace unos años atrás. Ahora qué me llevó a leer esta monumental obra de la literatura germánica, nada más ni nada menos que el libro de Job, el Job del Antiguo Testamento, pues buscando información de este libro sagrado, me topé con algunos escritos donde hacían referencia a esa figura enigmática Fausto, un nombre asociado a la nigromancia, la adivinación y el descredito. Afín de seguir esas referencias me dispuse a leerlo, uno con una no buena traducción comparada con esta nueva traducción.  


Esta vasta obra escrita en dos partes, entre 1806 y 1832 presenta la exploración del inquieto impulso intelectual y emocional que encontró su máxima expresión en el movimiento romántico europeo, Goethe. Si la primera parte de la obra describe el pacto de Fausto con el diablo, Mefistófeles, que por iniciativa previa ante un tratado dado entre Dios y el diablo en el cielo, le manifiesta, que el segundo puede hacer desviar al ser humano. En esta parte a Fausto le suceden unas series de hechos que van, desde sentirse angustiado por la carencia de conocimiento religioso, humano y científico, va detrás de la magia, pero con flacos resultados, viendo el suicidio como último para salir de su tormentosa vida, hasta ser alcanzado por un perro, que no es más que el mismo Mefistófeles, con quien alcanza el acuerdo siendo Mefistófeles el servil de Fausto y sus caprichos, pacto sellado con sangre. Obtener el amor de Margarita, quedando embarazada, pasando por la muerte de la madre de esta, la muerte del hermano, Valentín. Todos estos hechos tienen las manos de Mefistófeles detrás, y el encarcelamiento de esta.  La segunda parte es algo más compleja, donde lo clásico se mueve en toda narración. Donde Fausto se ve trasportado en el tiempo y el espacio. Un emperador alemán hace entrada, a quien ayudo a solucionar problemas económicos, se ven ninfas, sirenas, grifos, es hechizado por Helena, con quien procrea a Euphorion, el poeta trágico griego.


El Fausto de Goethe es una obra maestra con profundas implicaciones filosóficas y crítica social. Aunque en algunos aspectos es satírico de la Edad de la Razón, Goethe representa a Fausto como un héroe de la Ilustración que lucha por superar las limitaciones que le imponen la naturaleza y la sociedad. El héroe de Goethe buscaba conocimiento, pero también experiencia. Fausto renuncia a su vida de erudito porque cree que hay más que conocer y experimentar fuera de su estudio repleto de libros. En una ocasión Goethe hizo una aclaración de las complejidades de sus obras, y esta no escapa a eso: “mis obras no pueden

ser claras”. Ahora independientemente de las complejidades de Fausto, si algo tiene este libro, es que nos lleva a rastrea hasta el final la última suerte de Fausto.


Un texto que se somete a todo tipo de interpretación, pues este protagonista representa la complejidad en cuestiones éticas y espirituales, y que si nos vamos al drama como tal no se resuelven en la misma. Es la tragedia de hombre moderno, del Fausto que se esfuerza por hacer el bien y la naturaleza del error humano, mas allá de la tradición cristiana sobre el pecado y la redención. Y como lector Goethe y su escrito deja a la suelta al lector para que saque sus propias conclusiones. “Fausto es la obra de toda una vida, con todas sus contradicciones, paradojas, cambios ideológicos, ambigüedades y llena de sorpresas. Fausto es una obra que encierra todos los matices y la inteligencia de Goethe.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...