Ir al contenido principal

Las ideas de Orwell siguen vigentes 75 años después de ‘Rebelión en la granja’


Orwell entendía que el totalitarismo podía encontrarse en la derecha y en la izquierda política, plantea el profesor Mark Satta en esta mirada profunda al trabajo del escritor británico.

Hace 75 años, en agosto de 1946, se publicó en Estados Unidos Rebelión en la granja de George Orwell. Fue un gran éxito, con más de medio millón de ejemplares vendidos en su primer año.

Rebelión en la granja le siguió, tres años después, un éxito aún mayor: La novela distópica de Orwell 1984.

Los escritos de Orwell han dejado una marca indeleble en el pensamiento y la cultura posteriores. Las ventas de Rebelión en la granja y 1984 se dispararon en 2013 después de que el internauta Edward Snowden filtrara documentos confidenciales de la Agencia de Seguridad Nacional. Y 1984 subió a la cima de la lista de los más vendidos de Amazon después de la investidura presidencial de Donald Trump en 2017.

Como profesor de filosofía, me interesa relevancia actual de las ideas de Orwell, incluidas las relativas al totalitarismo y al socialismo.

Primeros años de carrera

George Orwell era el seudónimo de Eric Blair. Nacido en 1903 en la India colonial, Blair se trasladó posteriormente a Inglaterra, donde asistió becado a colegios de élite. Al terminar los estudios, se incorporó a la administración pública británica, trabajando en Birmania, actual Myanmar. A los 24 años, Orwell regresó a Inglaterra para convertirse en escritor.

Durante la década de 1930, Orwell tuvo un modesto éxito como ensayista, periodista y novelista. También sirvió como soldado voluntario con un grupo de milicianos de izquierdas que luchó en nombre de la II República durante la Guerra Civil Española. Durante el conflicto, Orwell experimentó cómo la propaganda podía dar forma a los relatos políticos al observar la información inexacta de los acontecimientos que vivió de primera mano.

Orwell más tarde resumió el propósito de su escritura a partir de la Guerra Civil:

“Cada línea de trabajo serio que he escrito desde 1936 ha sido, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y por el socialismo democrático”.

Orwell no especificó en ese pasaje lo que quería decir con totalitarismo o socialismo democrático, pero algunas de sus otras obras aclaran cómo entendía esos términos.

¿Qué es el totalitarismo?

Para Orwell, el totalitarismo era un orden político centrado en el poder y el control. La actitud totalitaria está ejemplificada por el antagonista, O’Brien, en 1984. El ficticio O’Brien es un poderoso funcionario del gobierno que utiliza la tortura y la manipulación para obtener poder sobre los pensamientos y acciones del protagonista, Winston Smith. Significativamente, O’Brien trata su deseo de poder como un fin en sí mismo. O’Brien representa el poder por el poder.

La novela distópica ‘1984’ de George Orwell se colocó en el primer puesto    de la lista de libros más vendidos de Amazon tras la investidura presidencial de Donald Trump en 2017. - Foto: Daniel Salazar Castellanos

Gran parte de las ideas más destacadas de Orwell se refieren a lo incompatible con el totalitarismo. En su ensayo de 1941 El león y el unicornio, Orwell escribe sobre “La idea totalitaria de que no existe la ley, sólo existe el poder…”.

En otras palabras, las leyes limitan el poder de un gobernante. El totalitarismo busca borrar los límites de la ley mediante el ejercicio desinhibido del poder.

Del mismo modo, en su ensayo de 1942 sobre la Guerra Civil Española Looking Back on the Spanish War”, Orwell sostiene que el totalitarismo debe negar los hechos neutros y la verdad objetiva. Orwell identifica la libertad y la verdad como “salvaguardas” contra el totalitarismo. El ejercicio de la libertad y el reconocimiento de la verdad son acciones incompatibles con el control centralizado total que requiere el totalitarismo.

Orwell entendía que el totalitarismo podía encontrarse en la derecha y en la izquierda política. Para Orwell, tanto el nazismo como el comunismo eran totalitarios.

La obra de Orwell, en mi opinión, nos insta a impedir que los líderes tengan un comportamiento totalitario, independientemente de su afiliación política. También nos recuerda que algunas de nuestras mejores herramientas para resistir el totalitarismo son decir la verdad y preservar la libertad.

¿Qué es el socialismo democrático?

En su libro de 1937 El camino al muelle de Wigan, Orwell escribe que socialismo significa “justicia y libertad”. La justicia a la que se refiere va más allá de la mera justicia económica. También incluye la justicia social y política.

Orwell profundiza en lo que entiende por socialismo en El león y el unicornio. Según él, el socialismo requiere “una igualdad aproximada de ingresos (no necesita ser más que aproximada), democracia política y la abolición de todos los privilegios hereditarios, especialmente en la educación”.

Al desarrollar en el mismo ensayo qué quiere decir con “igualdad aproximada de ingresos”, Orwell dice que la igualdad de ingresos no debería ser mayor que una proporción de aproximadamente 10 a 1. En su interpretación actual, esto sugiere que Orwell podría encontrar ético que un director general gane 10 veces más que sus empleados, pero no que gane 300 veces más, como hace el director general medio en Estados Unidos hoy en día.

Pero al describir el socialismo, Orwell habla de algo más que de la desigualdad económica. Los escritos de Orwell indican que su concepción preferida del socialismo también requiere “democracia política”. Como ha señalado el académico David Dwan, Orwell distinguía “dos conceptos de democracia”.

El primer concepto se refiere a que el poder político recaiga en el pueblo llano. El segundo se refiere a la existencia de libertades liberales clásicas, como la libertad de pensamiento. Ambas nociones de democracia parecen relevantes para lo que Orwell entiende por socialismo democrático. Para Orwell, el socialismo democrático es un orden político que proporciona igualdad social y económica al tiempo que preserva una sólida libertad personal.

Creo que la descripción de Orwell del socialismo democrático y su reconocimiento de que son varias formas que puede adoptar el socialismo siguen siendo importantes hoy en día, dado que el diálogo político estadounidense sobre el socialismo a menudo pasa por alto muchos de los matices que Orwell aporta al tema. Por ejemplo, los estadounidenses suelen confundir el socialismo con el comunismo. Orwell ayuda a aclarar la diferencia entre estos términos.

Con los altos niveles de desigualdad económicalos ataques políticos a la verdad y las renovadas preocupaciones sobre el totalitarismo, las ideas de Orwell siguen siendo tan relevantes ahora como hace 75 años.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés

*Assistant Professor of Philosophy, Wayne State University

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Por: Mark Satta

Semana.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...