Ir al contenido principal

Sentido y sensibilidad

Título original: Sense and sensibility 

Autor: Jane Austen

Traducción: Isabel Hernández

Editorial: Debolsillo

Año de publicación:  1811

Año de edición :2013

Número de páginas:369

Genero: Ficción, Novela, Clásica, Romance


Este es una de las otras obras que me he visto en releer, no porque haya algo especial en la misma, sino a modo de refrescar lo leído, y además, porque así me lo pide el camino que estoy trillando que aun falta mucho por recorrer. Y dentro de este camino no se escapaba Sentido y sensibilidad de la escritora Jane Austen. Una historia de dos hermanas jóvenes en un viaje personal de descubrimiento sexual y romántico. Hija de Henry Dashwood, quien en vida tuvo ligado a dos matrimonio, con la primera tuvo un hijo, John Dashwood, y con la segunda esposas a tres hijas: Elinor, Marianne y Margaret. Pero donde se centrara la novela es en las dos hermanas mayores, dos hermanas opuesta en caracteres, por un lado Elinor Dashwood es mas racional, es la encarnación del sentido, es reflexiva, reservada y practica, mientras que Marianne es romántica, espontanea, con una amor por la naturaleza, la sensibilidad excesiva. Es decir, nos encontramos ante dos temperamentos opuestos.


El caos llega cuando muere Henry Dashwoo, que de acuerdo a las costumbres y leyes británicas deja un sustancial patrimonio, pero cae en manos del hijo, dejando al segundo matrimonio prácticamente en la calle, pues pierden los privilegios y se ven obligada a vivir en la pobreza con pocos recursos. Todo esto hizo cambiar de domicilio e irse por una oferta dada por un primo lejano Sir John Middleton a la Señora Dashwood. Ya en Barton Park ubicada en Devonshire se dan todos los hechos mas importantes de la vida de los Dashwood, aunque Elinor no estaba de acuerdo con dejar atrás a Norland donde se había enamorado de Edward Ferrars, el cunado de su medio hermano. En este nuevo hogar se presenta el oficial retirado Coronel Brandon, que quedo asombrado con la belleza de Marianne de apenas diecisiete años, en cambio el era mucho mayor que ella, pero quien realidad la saca de casilla en los amoríos a Marianne es la presencia de joven John Willoughby, un tipo seductor y de una belleza varonil inigualables, pero así como entra es algo enigmático, en tiempos atrás abandona con un embarazo a Eliza William, y mas luego aparece, pero ahora la presa es Marianne, pero mas luego, después de formalizar algo entre ellos dos, el decide abandonarla, pues tiene que partir a Londres.  


Sra. Jennings organiza una estancia de invierno en su casa de Londres para Elinor y Marianne. Marianne sigue buscando a Willoughby y espera reunirse con él en Londres. El coronel Brandon visita y le dice a Elinor que la charla en la sociedad londinense es de un compromiso entre Marianne y Willoughby. Ya está muy claro que el coronel Brandon alberga sus propios sentimientos de profundo apego a Marianne. En una fiesta posterior en Londres Marianne ve a Willoughby, pero rechaza fríamente a Marianne y se reúne con sus propios amigos, incluida la señorita Sophia Grey. Al día siguiente llega una carta de Willoughby para Marianne, y en ella niega haber tenido sentimientos por ella. Poco después, se revela que Willoughby se casará pronto con Miss Grey. Es entonces cuando el coronel Brandon informa a Elinor de la historia de libertinaje de Willoughby, incluso con el propio barrio adoptivo de Brandon, Eliza.

 

No mucho después de esto, la hermana de Lucy, Anne, revela noticias del compromiso secreto de Lucy con Edward Ferrars. Indignada, la Sra. Ferrars deshereda a Edward, y promete que la fortuna familiar irá al hermano de Edward, Robert, en su lugar. Las hermanas Dashwood salen de Londres para visitar a amigos de la familia en Somerset, y es allí donde la todavía afligida Marianne desarrolla un resfriado severo que empeora y amenaza rápidamente su vida. El coronel Brandon, que había escoltado a las hermanas Dashwood a Somerset, se va para poder traer a la Sra. Dashwood de Devonshire a Somerset. Después de que Brandon se vaya, Willoughby llega buscando el perdón de Marianne. Elinor le niega ese privilegio, y Willoughby le hace una explicación de sus acciones. Elinor tiene una lástima de Willoughby, y se va a la noche. La fiebre de Marianne se rompe, y cuando la Sra. Dashwood y el coronel Brandon llegan a la mañana siguiente y se sienten aliviados al encontrar a Marianne comenzando a recuperarse.


Elinor más tarde le dice a Marianne de la visita de Willoughby, y Marianne se da cuenta plenamente de que nunca podría haber encontrado la felicidad con él. A medida que se hacen los preparativos para un regreso a Barton Park, Marianne comienza a apreciar al coronel Brandon y se encuentra cada vez más apegada a él. Brandon y Marianne pronto se comprometen para casarse.

Poco después del regreso a Barton, los Dashwood aprenden de un sirviente que Lucy Steele se ha casado con el Sr. Ferrars. Sin sorpresa por la noticia, sin embargo, están tristes de escucharla. Edward llega poco después y corrige un error: Lucy Steele se ha casado con el receptor de la fortuna familiar, el hermano menor, Robert. Edward confiesa que ha amado a Elinor y solo a Elinor desde su primera reunión en Norland y ahora finalmente es libre de proponerle matrimonio. Elinor acepta felizmente y la historia termina con una nota de alegría exclamada.


Con apenas 19 anos para una arracada en el mundo de las letras, no estuvo nada mal, pues las demás novelas le auguran éxitos. Esta joven pone en balance la dicotomía entre sentido y sensibilidad”. Una distinción simbolizada por el contraste psicológico entre dos de sus personajes principales. Si bien es cierto que son características psicológicas de los personajes, no siempre tiene pegado dichas características, porque aunque Elinor representa el sentido, no carece de pasión, y mientras Marianne representa la sensibilidad, no es siempre tonta y obstinada. Ambas logran la felicidad expresando sus sentimientos ya al final de la novela. Austen nos hace transitar en un equilibrio la razón y la pasión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...