Ir al contenido principal

Emma

Título original: Emma

Autor: Jane Austen

Traducción: Jose Maria Valverde

Editorial: Penguin Clásicos

Año de publicación:  1815

Año de edición :2003

Número de páginas:488

Genero: Ficción, Novela, Clásica, Romance, histórica, Literatura


Una Jane Austen, en pleno apogeo de sus dotes artísticas, comenzó a escribir Emma en 1814, siendo esta la cuarta y última de sus obras que publicara durante su vida. La novela se publicó en 1815, otros opina en que se publico en 1816. El libro se puede clasificar como un bildungsroman: una novela sobre la educación y el desarrollo de su personaje principal, animada por la comedia de modales entre sus personajes. “Desde su aparición a finales de diciembre de 1815, Emma ha sido criticada por su falta de acción y elogiada por su ajustada descripción de la vida cotidiana. A Walter Scott, uno de sus primeros críticos, le pareció que la obra tenía «incluso” “menos argumento» que Sentido y sensibilidad o que Orgullo y prejuicio, pero aun así admiró el «conocimiento del mundo por parte de la autora, y el tacto característico con el que presenta a unos personajes que el lector reconoce de inmediato».”


Emma Woodhouse es una joven heredera, de una familia privilegiada, la cual  se siente sola después que su institutriz se casase. Se dedica a su padre, un hipocondríaco querelloso y exigente. La vida en su pequeño pueblo es a menudo tediosa. Ella toma el emparejamiento como una distracción, decidiendo unir a su protegida huérfana, Harriet Smith, con un clérigo, el Sr. Elton, para desaprobación de su vecino el Sr. Knightley. Poco a poco Emma percibe que sus acciones manipuladoras e intromisiones son mal concebidas. Aunque esta progresión hacia la madurez y la autoconciencia es dolorosa para la propia Emma, la hábil trama y el agudo ingenio de Austen la convierten en una novela donde “Los juegos de palabras en Emma son esencialmente sobrios, y no se observa ninguna intención de hacer alarde de lo ingenioso del texto.”


Es un texto que ha recibido muchas criticas por la carencia  de incidentes o por su drama romantica de la trama. Independientemente de estos elementos criticos propinado por los muchos lectores, aun así elogian la naturaleza de sus personajes y eventos, pero esperaban más accion de la misma. En Emma ven a esa joven moderna, donde se conjugan la energia, la inteligencia, autodirigida y una pensadora independiente. Un personaje influeyente en su circulo social.


En lo personal, es una novela entretendia, que si por su atrativo de realismo, las huellas de comedia, la hacen algo interesante, claro no con las proporciones de Sentido y sensibilidad o que Orgullo y prejuicio“Emma, una obra en la que se provoca de forma continuada al lector con pistas realistas e ironías deliberadas.” Asi algo debemos apreciar, es el discurso indirecto de Austen, con el cual nos permite ver el mundo con las interversiones de Emma. “Emma es la subjetividad de la percepción y el modo en que los juicios dependen de la personalidad y los prejuicios del juez. Así pues, hay que ser un lector osado para pasar por alto la continua descripción de personajes que malinterpretan situaciones, conversaciones, e incluso a sí mismos, a fin de llegar a una interpretación «correcta» de la novela.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...