Ir al contenido principal

Los recuerdos

Título original: Les souvenirs

Autor: David Foenkinos

Traducción: Isabel González-Gallarza

Editorial: Seix Barral Formentor

Año de publicación:  2011

Año de edición :2012

Número de páginas:288

Genero: Ficción, Novela,  Romance, Contemporánea, Cultura, Familia

 

“Mi infancia es una caja llena de nuestros recuerdos. ”


Nietzsche afirmó que el olvido es un signo de salud, afirmando que es posible vivir casi sin recuerdos, incluso vivir felizmente, como muestra el animal: pero sin olvidar es absolutamente imposible vivir en absoluto” pero también afirmó en su libro La genealogía de la moral, que el olvido es una capacidad activa, vital para gobernar, anticipar, planificar con anticipación” una capacidad cuya función se puede comparar con la de un conserje preservar el orden mental, la calma, y el decoro” y repite que el olvido es un signo de salud robusta. El antídoto para combatir una sobredosis de lo histórico es tener fuerza para olvidar y encerrarse en un horizonte limitado.


Ya dispuesto a leer este libro Los recuerdos del escritor francés David Foenkinos, reconocido con algunos de los premios literarios más importantes de sus país, es una invitación episódica de un individuo que se construye así mismo sobre los gajos que le proporciona los recuerdos a través de su vida. Los recuerdos le generan en cada momento de la vida eventos, que podríamos decir, que le son hasta genéticos, porque se repiten de padre a hijo, pero estos recuerdos le son una respuesta del por qué le son tan común a si mismo. 


Mientras que el protagonista del libro El idioma de los recuerdos de Antonio Gómez Rufo evoca un pasado, que de algún modo le sirve de vehículo para construir el presente de los hechos que le arrastran, le son recuerdos de culpabilidad: No me inquieta ese recuerdo, no, en cambio, lo que pienso ahora es que la noche debería estar prohibida. Que la sociedad debería estar prohibida. En consecuencia, que la noche pasada en soledad no debería existir. Es aterradora, si. Le tengo miedo.” Mientras que en el protagonista del libro Recuerdos durmientes  de Patrick Modiano busca en el olvido hilvanar sus errores que le llegan a través de sus recuerdos, los cuales culpa a la fuga “En cada página me decía: si pudiéramos volver a vivir, a las mismas horas, en los mismos sitios y en las mismas circunstancias lo que ya habíamos vivido, pero vivirlo mucho mejor que la primera vez, sin las equivocaciones, los tropiezos y los tiempos muertos..., sería como pasar a limpio un manuscrito lleno de tachaduras... ”


Los recuerdos es la vida de una narrador solitario y desilusionado, que trabaja como vigilante nocturno en un hotel pero sueña con ser escritor. Nos cuenta su aburrida vida diaria, la cual se ve sacudida por la muerte de su abuelo, su abuela es colocada en contra de su voluntad en una residencia de ancianos Poco después de su admisión, huyó, y el joven decidió ir en busca de ella. Y ahí es cuando la novela realmente comienza. Nos sumergimos en los recuerdos de la familia, pero no solo: también se evoca a personas cruzadas en restaurantes o en la calle, que recuerdan a personajes famosos que, en un momento u otro, han contado en la vida de la familia. En esta novela evoca la vejez, la muerte. Pero, también nos hace reír y burlarnos de las situaciones más delicadas.


El primer capitulo es un homenaje al abuelo asunte, aquel sobreviviente de la guerra  y herido por un fragmento de granada. Aquel que al caer en la bañera que más luego degeneró en problemas físicos. Pero hubo algo que no pudo hacer quien narra, decirle:  “Quería decirle que lo quería, pero no fui capaz.” Pero, ahora esta muerto.


Tiene mucho del recuerdo del escritor japonés Yasunari Kawabata, quien a temprana edad quedo sin padres, ambos muerto por la tuberculosis. Su único refugio fueron sus abuelos, aunque su abuela no le dura mucha, pero de quien tiene mayores recuerdos es de su abuelo.  “Vivieron ocho años juntos. Cuando tuvo edad para comprender la tragedia familiar, su abuelo le dijo: «La muerte nos ha golpeado, y ello nos obliga a amar». Cuarenta y cinco años más tarde recordaría aún esta máxima, y esto es lo que contestó a una periodista danesa que le preguntaba por la obsesión por la muerte en su obra: «La muerte obliga a amar».”


Hay dos historias que son traídas por el recuerdo de quien narra, un primer caso es de Sonia Senerson, quien se vio sola con su hija, tras su esposo, un ruso que decidió abandonar a Francia para unirse a las trapas del Ejercito Rojo. No volvió a tener noticias de él. Al pasar los años, ella se hizo una gran bailarina, hasta cruzar las fronteras rusas, y decidir buscar a ver si estaba vivo o no su antiguo esposo, y logró encontrarlo, pero sentado en una silla de rueda y ciego, paralitico: “Había preferido desaparecer antes que volver a Francia y no poder ver nunca más a su mujer y a su hija. Sonia apoyó la cabeza en su hombro. Meses más tarde, consiguió de la administración soviética el permiso para llevárselo a Francia con ella. Una noche, él le dijo en voz baja: «Aún recuerdo tu rostro».” La otra historia es la del pintor Edgarrd Van Koon del cuadro de la vaca, un cuadro algo así de culto que tenia la abuela del narrador, y con motivo al cumpleaños de ella, el decidió llevarla a conocer al pintor, un tipo que odiaba los zapatos y ruido del timbre, ya por su edad perdido entre los 42 y 65 anos, pero tenían en su puerta a “Somos sus mayores admiradores». ”, aunque quedó sorprendido por esto, no sabia si era en serio o una burla. Esta visita hizo revivir nueva vez la pintura en el pintor “Habíamos sacado a ese hombre de su profunda soledad.” “Luego se levantó de pronto y fue a buscar una pequeña libreta en la que escribió: «Comprar un lienzo, pinceles y témperas». Reanudaría así su pasión de antaño. Empezaría una nueva serie de cuadros titulada «Vacas».”


Es un excelente texto que recompone la novela familiar, la cual esta conectada con los recuerdos, con la desaparición de los abuelos, el amor, el desamor. Un texto que le da anécdotas de vida diaria a su personaje, un pretexto para una meditación sobre el tiempo, los vínculos entre generaciones, de la importancia de preservar esos momentos vividos, de hasta qué puntos las acciones de nuestros padres se afinca en nuestro modo vivir, abuelos que mueren, una madre que se hace ausente, un padre que a media le esta presente, un modelo que se repite más luego en la vida del protagonista. El ultimo capitulo es como una fílmica que con pinza va tomando de los recuerdos.


“Siempre buscamos razones para la estrechez afectiva de nuestros padres. Siempre buscamos razones para la falta de amor que nos corroe por dentro. A veces sencillamente no hay nada que decir.”

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...