Ir al contenido principal

Mansfield Park

Título original: Mansfield Park

Autor: Jane Austen

Traducción: Miguel Martin

Editorial: Penguin Clásicos

Año de publicación:  1814

Año de edición :2003

Número de páginas:488

Genero: Ficción, Novela, Clásica, Romance, histórica, Literatura

 

Con solo diez años, la mayor de nueve hermanos, Fanny Price es enviada desde de Portsmouth, donde vivía en una casa pobre, de un padre ex oficial naval y bebedor y una madre, que vino a ser la oveja negra de la familia en comparación sus dos hermanos Sra Norris y Lady Bertram,  para más luego, Fanny vivir con la familia de su rico tío, Sir Thomas Bertram, en la grandeza de Mansfield Park. Tímida y frágil, callada, poco firme y demasiado vulnerable, Fanny es descuidada por la indolente Lady Bertram, menospreciada por sus primas engreídas María y Julia, y constantemente recordada de su estatus humilde y pobreza por su siempre crítica tía Norris. Su único consuelo es la amabilidad y la atención mostradas por su primo Edmund, y su única fuerza el sentido de su propia integridad moral. Pero esta fuerza se pone a prueba cuando llegan los seductores y sofisticados Henry y Mary Crawford, y Fanny debe ver a sus primos, incluso a su amado Edmund, sucumbir a sus encantos seductores.

 

Una novela que de algún modo marcó una ligera desviación en comparación con Sentido y Sensibilidad, y Orgullo y Prejuicio. Una Auten ya con unos treintas años trae esta nueva heroína de sus novela desde la niñez hasta hacerse mujer. Una lectura que el pasó desde Porstmouth hasta su llegada en Mansfield Park nos cubre su una atmosfera de inquietud, pero a la vez de estabilidad y

cambio. Un personaje que se nota pasivo, pero con sus moniciones internas para cuando sea necesario utilízalas. Fanny Price busca un lugar en la sociedad, un sociedad ambienta a principios del siglo XIX en Inglaterra, con sus problemas sociales comunes a su época, incluido el matrimonio, la movilidad social y la moralidad.

 

Tras haber leido Sentido y Sensibilidad, y Orgullo y Prejuicio, creo ver en este texto el justo valor que le dan los personajes a cada una de sus situaciones, si bien es cierto que el libertinaje que había aprendido Mary Crawford en Londres, creyó que sus juegos adquirido le iban a resultar fácil aplicar en su nueva estancia, pero también ve el valor potencial como esposa de Edmund. Otro caso es el de Sir Thomas Bertram, que magnifica su valor en la negociaciones que tiene en la Indias Occidentales.  Además que explora temas como la esclavitud, la naturaleza opresiva de la feminidad idealizada y la educación de las mujeres.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...