Ir al contenido principal

La avenida de las ilusiones.

Título original: La avenida de las ilusiones.

Autor: Xavi Barroso

Editorial: Grijalbo

Año de publicación:2020

Año de edición : 2020

Número de página: 528

Genero: Novela, Ficción, Historia  

 

La vida del hombre tras ser expulsado al mundo, sacado de su entorno de seguridades, su ser se convierte en una obstinación por cincelar la vida misma, tratando de hacer una efigie de un recuerdo a su posterioridad. Sin importa la negatividad, pues toda experiencia sin importar la negatividad, surtirá resistencia y efecto a esa ilusión cargada de limitaciones, de soledades, de experimentos, del devenir de todo lo humano y su consustancial caducidad para hacer explotar la grandeza de lo que estamos hechos, y esta novela es un claro reflejo de ese hombre o mujer, cual troyano, no se ve coartado por las limitaciones, sino que asume con valentía y coraje las dobleces que el destino puede darle para convertirlo en triunfo.

 

Esta novela histórica, es un fiel ejemplo de esa mujer, y porque no decir de ese hombre en si, de superar todas las adversidades, todo el dilema que experimentamos en este breve laxos en la tierra. En una sola mujer, cuyo papel es darse a así, a convertirse en la grandeza del momento, en dar por sentado las proezas sobrehumanas, que te pueden convertir en heroica.  Asentada en la Barcelona del 1909, la protagonista Francisca Romero, quien juntamente con su hermana María, dejaron a tras su pueblerino Solsona para establecerse en la ciudad en plena Semana Trágica en la casa de los Puig una familia burguesa catalana.  Una Barcelona, la cual siempre se respiraba los paros de los trabajadores por condiciones dignas, mientras que la clase alta, el privilegio era su cárcel. 

 

Teniendo a Francisca Romero como su principal personaje, una mujer de decisiones firme, tallada por las trenzas con el cual el tiempo la hace pasar para crear en ella una mujer con experiencia en la vida, de carácter firme, con ilusiones que apostar en la vida, sueña con ser artista, ser libre, no se veía toda su vida trabajando en la servidumbre de una familia burgués. Estas ilusiones fueron los ápices para hacer realidad sus sueños, lo cual a medida que crece la novela, va haciendo paninos en los teatros y centros de diversiones de la época, hasta ir tomando fama con sus personajes, y el nuevo nombre que asumió, María Green. Formalizar su



propia empresa de evento, es decir, una mujer iba tejiendo todo lo que se proponía, hasta construir un teatro.

 

Un mujer libre, en medio de los acontecimientos que se daban en Barcelona en la década de los 20 en adelante. Este libro maneja muy bien todos los datos históricos que suministra, nos hace ver que estamos en dicha época, hasta el punto nos recuerda de la gran gripe que mató a miles en España, y que en la actualidad muchos españoles han muerto por culpa del coronavirus. Tuvo varios hombres en su vida, pero a quien más amó fue a Joan, un líder sindical, lo cuales tuvieron sus altas y bajas, por las ideas que él quería plantar a Francisca.

 

No quisiera hacer de este escritor algo extenso, debo decir que es un excelente escritos, el cual desde la primera pagina te queda atrapado. Verá muchos temas: política, económica, feminismo, lesbianismo, las luchas sociales. Un libro muy bien documentado, que como dije cuando comienzas a leerlo, el autor te hace vivir esos momentos, los teatros, los cafés, los grande centros de diversión pero ese final te eclipsa. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...