Ir al contenido principal

El callejón de las almas perdidas

Título original: Nightmare Alley

Autor: William Lindsay Gresham

Traducción: Damián Alou

Editorial: Sajalin

Año de publicación: 1946

Año de edición : 2011

Número de página: 444

Genero: Novela, policiaca, espionaje

 

“Se puede controlar a cualquiera averiguando de qué tiene miedo» y «El miedo es la clave de la naturaleza humana».”

 

Este libro publicado por primera vez en 1946 por escritor William Lindsay Gresham, descendiente de una familia que hecho raíces en Maryland en 1661. Entre sus oficios estaban ser estenógrafo, periodista independiente y cantante de música folk. Llego a casarse con una mujer posesionada económicamente. Al discurrir los años se afilio al partido comunista, lo cual lo llevo a España como un voluntario para la lucha en Guerra Civil Español al lado del bando republicano, en el batallón Abraham Lincoln. Publico regularmente varios relatos y ensayos en revista, pero su gran éxito fue Nightmare Alley, numero uno en ventas, lo que trajo consigo la venta de los derechos a Hollywood por $60,000 para el rodaje de una película. En transcurso de su vida tuvo varias situaciones personales como el fracaso de su matrimonio, se sumergió en el alcohol, producto de esto, llego al intento del suicidio, lo cual trato de remedia con sesiones de psicoanálisis. Se llego a casa con la escritora y poetisa Helen Joy Davidman, con la cual tuvo dos hijos.

 

Yendo al libro, debo decir que un libro que consta de veintidós capítulos, dichos capítulos lo representa cartas del Tarot.  El texto comienza con una pequeña descripción de los principales personajes o actos que se realizan en el circo rodante. Donde aparece en escena el joven aficionado a mago y trabajado Carlisle, a esto se une el Geek, un hombre salvaje que le muerde la cabeza a los pollos y se traba la sangre, pero este Geek no es mas que un desgraciado, sumido en el alcohol, que degolla al animal con una cuchilla de afeitar oculta. Quien le suministra el alcohol al Geek es Stan, que es el principal personaje, Stanton Carlisle. Este circo, mejor conocido como Ten in One, hay otros personajes que le dan vida, como Madame Zenna, una astrologa y falsa lectora de mentes, quien junto a su alcohólico esposo, Pete, quien en su momento fue un lector de cristales, hacían un acto, pero el cristiano estaba sumido constantemente en el alcohol, en sus momentos, Zenna y Carlise tuvieron sus roces. Estaba Herculo, el hombre mas fuerte, El Mosquito, que era una especie de eneno y la bella Molly, a quien se le dedicas varias paginas sobre sus problemas paternos.

 

Para cerrar el contenido, sabemos del romance de Zenna y Carlisle. En el transcurso de la historia, la muerte de Pete, esposo de Zenna fue todo un acto ejecutado, claro de manera accidental, por Carlisle, quien por su deseo de pasar mas tiempo con Zenna, le ofrece una botella de un supuesto whisky de centeno barato, pero termino dándole otra bebida lo cual lo llevó a la muerte. El ultimo deseo de Carlisle era saber el famoso código que se daba entre Zenna y Pete, que fue a raíz de una conversación con Molly, que Carlisle se vio forzado a saber. Sigue corriendo la novela, y vemos a un Carlisle y Molly emparejado en la ciudad de New York, el primero como un mentalista y ella como su asistente. Con su propio código, con un complejo sistema de señales verbales. Esto le llevo a tener fama, donde personas adineradas lo frecuentaban.

 

Es un novela, trata de muchos temas como las creencias del poder de los Médiums, la infidelidad, el espiritualismo, el ataque desmedido contra los falsos religiosos que comercializan con la fe, la estafa, el alcoholismo, entre otros.

 


Como hice mención mas arriba, de este novela se hizo una película, la cual vi, y es una excelente adaptación, los actores que representa a los personajes lo hace magistralmente. Cabe destacar que una película de 1947 dirigida por Edmund Goulding e interpretada por Tyrone Power. Guillermo del Toro retomo esta película para hacerel un remake, la cual será presentada en 2021.

 

En lo personal, cuando comencé a leer la novela no logré conectar con ella, porque comenzó hacer una series de descripciones personales de cada uno de los personajes del circo, pero es poco a poco que logré enganchar con lo que cuenta William Lindsay Gresham, como va trazando al personaje de Stanton Carlisle, como este hombre apuesto, determinante, decidido a utilizar sus astucias para envolver a los panolis, como le llamaban a las personas bobas, fácil de engañar y que son excesivamente crédulas o confiadas, hacen de él un personaje para no olvidar, como olvidar, cuando después de lograr tanta fama, todo se derrumban en su vida, primero con mal presagio de la carta del hombre ahorcado, que fue una premonición de cómo seria sus últimos días, así como el propietario y presentador del espectáculo del Diez en Uno, Clem Hoately, le indicó que era el monstruo, así termino en sus ultimo día como este personaje. 

 

“Eliges a un tipo y ese tipo no es un monstruo, es un borracho. Uno de esos imbéciles que se beben una botella al día. Y entonces vas y le dices: «Tengo un trabajito para ti. Es temporal. Hemos de conseguir un nuevo monstruo. ”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...