Ir al contenido principal

Aquiles en el gineceo, o Aprender a ser mortal

Título original: Aquiles en el gineceo, o Aprender a ser mortal

Autor: Javier Goma Lanzón

Editorial: Taurus

Año de publicación:2007

Año de edición : 2014

Número de página: 226

Genero: Ensayo, filosofía 

 

Es el segundo libro de la Tetralogía de la ejemplaridad:  Imitación y experiencia, Aquiles en el gineceo, o Aprender a ser mortal, Ejemplaridad publica y  Necesario pero imposible. Para la realización de este libro, Lanzón tomó como base de su camino interpretativa sobre la ejemplaridad el mito griego, con uno de su mayor representación, Aquiles. La transición del yo para establecerse como un ente individual ejemplar.

 

El gineceo era la estancia que poseían las grandes casas de la antigua Grecia, de uso exclusivo de las mujeres de la casa. Este fue el lugar de estancia de Aquiles durante su adolescencia, el cual disfrutaba de todos los beneficios antes de abandonarlo para irse rumbo la batalla de Troya y pasar a ser un inmortal entre los dioses. Y esa aquí donde Lanzón lo coloca como una pieza ejemplarizadora, esa decisión, de estar rodeado de la seguridad que le brindaba el gineceo a ir a enfrentare con el amargo rostro de la muerte en la batalla. Esa transición, esa decisión de elegir ser mortal para ser inmortal, y precio que solo lo lograba a sangre y espada. Hubiese muerte en gineceo, pasaría como uno mas sin historia, pero decidió ponerle nombre a la historia al abandonar el gineceo, y es un camino que todo ser humano recorre en la vida, si por si, nuestros padres nos hacen ver el mundo, lo vemos desde la comodidad, pero el mundo se experimenta desde adentro, y esa es la transición del gineceo de tu casa al campo de batalla que es el mundo. Así como Aquiles aprendió a ser mortal, nos obligamos a ser mortales para ser individuos. 

 

Lanzón se hace la pregunta por qué Aquiles eligió entregar su propia vida participando en la guerra de Troya en vez de aceptar la protección del gineceo de Esciros, que lo mantiene ajeno a la experiencia, parte del mito, de una narración arquetípica y ejemplar porque en su origen se manifiesta una visión de la ejemplaridad, de la excelencia. Aquiles, sabedor de que el oráculo auguraba su heroicidad y muerte si se enrolaba con la armada griega contra Troya, acepta su mortalidad (hijo de Tetis, una diosa, pero también de Peleo, un mortal) y, a cambio, su imagen trascendente: la inmortalidad de su ejemplo. Esta entrega es un hecho que promueva a la experiencia de la vida, que en este caso se da en lo político. La experiencia se da en el estadio de la ciudadanía y por lo tanto, siendo mi vivencia de dicha temporalidad, forma parte de mi dimensión de ciudadano. Quizás Javier Gomá –que a veces conceptúa (sin duda estratégicamente) con alguna vaguedad y en otras delimita tajantemente– exagera al afirmar que “al ser ciudadanos, experimentamos que somos mortales” (y morales): creo que la sospecha de la muerte de los otros (y de la propia) comienza en la infancia y desemboca de manera trágica en la adolescencia, el estadio (por utilizar su vocabulario) en el que nuestra más exaltada subjetividad percibe (y de ahí que sea una “estación violenta”) lo


inexorable de la muerte. Gomá introduce otro concepto: el paso del gineceo a la polis supone la aceptación de que somos una fuerza de trabajo: en definitiva, un momento sustituible de la gran cadena de lo social, en la que perdemos “el propio yo para encontrarlo transformado en obras”. 

 

De la Tetralogía de la ejemplaridad, solo he leído Necesario pero imposible, y este, que no es el orden como el escritor exhorta a leer la tetralogía: 1. Aquiles en el gineceo, o Aprender a ser mortal

, 2. Ejemplaridad publica 3. Imitación y experiencia, y 4. Necesario pero imposible Es un autor que se debe leer sin mucha prisa, siempre y cuando haya tenido lecturas previas, pues son de estos escritores que no te dejan respirar porque su prosa es de continuo, con una gran extensa y profunda investigación que invita. Es un excelente texto, así como el otro que leí, de un filosofo con una excelente formación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...