Ir al contenido principal

Contra el odio

Título original: Gegen den Hass

Autor: William Carolin Emcke

Traducción: Belén Santana

Editorial: Taurus

Año de publicación: 1946

Año de edición : 201

Número de página: 240

Genero: Humanidades, Política y actualidad

 

“El odio solo se combate rechazando su invitación al contagio. Es necesario activar lo que escapa a quienes odian: la observación atenta, la diferenciación constante y el cuestionamiento de uno mismo.”

 

La raíz de todo mal es el odio, parafraseando como diría. El odio es el otro yo que esta intrínsecamente arraigo en nuestro genes históricos. El odio como tal es natural al ser humano, si hablamos de ser como un ente de amor, porque no decir, que el ser es también un ente de odio, son dos polaridades, el yin y yang, ese principio filosófico que explica la existencia de dos fuerzas opuestas, pero complementaria, que son esenciales al universo, el amanecer y el anochecer, la lucha constante de David y Goliat que por ganar las primicias demostrativo a nuestro yo mas cercano. 

 

Ahora vamos por parte, Contra el odio de la escritora alemana, Carolin Emcke, doctorada en filosofía en al Universidad de Frankfurt, además de sus estudios de política e historia, pero también decir, escribe periódicamente para algunos diario, sirvió de reportera o corresponsal de guerra durante catorce años, es una defensora de los derechos humanos, un fiel opositora de la violencia de genero, la cual el ha valido el Premio de la paz de los libreros alemanes en 2016, y el también conocido como el Premio Theodor Wolff que es entregado por  el gremio de periodistas de Alemania.

 

El odio paraliza la imaginación”

 

Con este libro puedo decir, que es mi primer contacto con esta escritora, que de entrada su prosa o su forma de escribir al principio me enlazo con lo que quería transmitir, pero a medida que iba avanzando, su lectura aunque parte de su perspectiva sobre odio, pegado a temas como racismo, fanatismo y la hostilidad hacia la democracia, como un mal histórico, poniendo ejemplo, pero haciendo hincapié en hechos mas recientes, nos lo hace ver como que es algo de actualidad, no podemos perder de vista, que como tal, siempre ha existido el odio su múltiples formas y sociedades. ‟En un público cada vez más polarizado y fragmentado domina el pensamiento que sólo permite dudar de las posiciones de los demás, pero no de las propias. Carolin Emcke contrarresta este pensamiento dogmático, que no tiene en cuenta las sombras, alabando lo polifónico, lo "impuro", porque de esta manera se debe proteger la libertad del individuo y también de los desviados. La democracia sólo puede realizarse con el coraje de contradecir el odio y el deseo de soportar la pluralidad y negociar. Solo así podremos enfrentarnos con éxito a los fanáticos religiosos y nacionalistas, porque la diferenciación y la precisión son lo que más rechazan. Para todo aquel que busque argumentos convincentes y material de reflexión para defender una actitud humanista y una sociedad abierta.”

 


La imagen del odio es la violencia, y esta violencia es percibida a través de los medios de comunicación en la actualidad, una violencia con una infinidad de significado y mostrado el monstruoso verdadero rostro. Emcke aboga por la necesidad de atender la compleja red de violencias que brotan a nuestras vida cotidiana, como ejemplo de esto y que trata en el libro, el fanatismo de las ordenes religiosas, la violencia de la policía contra los negro, como el caso de Eric Garner: ‟I can´t breathe”, lo que genero el odio en el autobús de Clausnitz, donde un video muestra las agresiones y malos trataos a un grupo de refugiados que sacudió a Alemania, donde se muestran a policías arrastrando a la fuerza a un menor ante la incitación de un grupo de ultraderechistas. Mucho menos deja a un lado el tema los trans y sus formas, donde es una gran defensora de esta grupo. el racismo institucional, Emcke afirma que “no hay posibilidad de vivir en una sociedad abierta sin fomentar la memoria histórica y sin reconocer los crímenes del pasado”. Pero aún se puede hacer algo más a pequeña escala. Generar contranarrativas, incluso, en la propia familia. “Hay tanto silencio, aún…”. Un silencio que si uno no rompe a tiempo, otros lo romperán con la fuerza del estigma. A groso modo esta dividido en tres parte: Visible-invisible, Homogeneo-natural-puro y Elogio de lo impuro

 

Es un excelente libro que nos invita a ver las facetas del odio, a ser activo frente las llamas de aquellos grupos que conscientemente saben los alcances de propinan a aquellos que tiene una posición diferente a la nuestra, pero por su ideología o su concepciones personales solo ven como bueno y valido sus credenciales.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...