Ir al contenido principal

Cómo ser un estoico


Título original: How to be a Stoic: Using ancient philosophy t olive a modern life

Autor: Massimo Pigliucci

Traducción: Francisco García Lorenzana

Editorial: Ariel

Año de publicación: 2017

Año de edición : 2018

Número de página: 256

Genero: Filosofía, Psicología, Divulgación, Ética, Ensayo 

 

EL estoicismo es una corriente filosófica que analiza la felicidad basando su ideal como una guía para la felicidad y del comportamiento moral el estoicismo defiende una ética basada en la razón de tal manera que el comportamiento debe fundamentarse en la armonía entre la naturaleza y las necesidades humanas. Desde sus origenes, esta doctrina filosofica tenia como fin, y mas que tiene hoy dia, practicar el dominio de las pasiones que pertuban la vida, valiendose de la virtud y la razon para asi alcanzar la felicidad y la sabiduria. Sistematizaban su filosfia bajo tres enunciados logico: fisico, etico y logico. Esta escuela filosófica fundada le datan su origen en el ágora de Atenas por el filosofo Zenon de Citio en el 301, que a saber su filosofía se basa en el dominio y control de los hechos, valiendose dela valentía y la razon del carácter personal. Zenon dabas sus cátedras en la  Stóa poikilé (en griego  Στοα, stoa, ‘pórtico’), que era el Pórtico pintado del ágora de Atenas. A el le presidieron otros filósofos: Aristón de Quíos,  Apolófanes, Hérilo de Calcedonia, Dionisio de Heraclea, entre otros, pero los mas conocidos son Séneca, Musonio Rufo, Epícteto y Marco Aurelio. 

 

Dejando a un lado el aspecto historico de esta escuela filosofica. Cómo ser un estoico del escritor Massimo Pigliucci me llego a través de una entrevista, y creo que más que una entrevista, es un resumen del libro por Pigliucci en canal de Aprendemos.Juntos para la BBVA en youtube, donde magistralmente fue desarrollando el estoicismo y como este llego a ser estoicista.  Tras leerlo, creo que es uno de los libros mas prácticos, claro y detallado, se podria pelear esta faja con el libro de Ryan Holiday: Estoicismo cotidiano. Cuando comenzamos a leerlo, notamos cierta conversacion entre el autor y Epicteto, como si fuese un coloquio entre dos para extraer las grandes enseñanzas del estocismo. Es un viaje donde el lector se conducira  a una mejora en sus vidas, en parte a traves de la elaboracion de una revolucion en su concepcion de lo que podria majerar tal mejora ser. El escritor el claro en lo que dice, no es un libro de autoayuda estandar que prometa soluciones mágicas. 

 

Uno de los puntos fuertes del libro es el uso de Pigliucci del conocimiento autobiográfico detallado para dar vida a estos personajes a través del recurso literario de conversar con los más grandes pensadores de la tradición como si fueran sus amigos íntimos (especialmente Epicteto). Al mismo tiempo, el libro es muy personal, y muchos de los desafíos que enfrenta Pigliucci en su vida privada, incluida la muerte por cáncer de su madre y su padre, se comparten abiertamente con el lector antes de recontextualizarlos mediante la aplicación de ideas estoicas. Nos exhorta a “Perdóname si, de nuevo, hago de esto algo personal” (p.209), aunque estos toques añaden una profundidad y un realismo que de otra manera sería difícil de lograr. Compárese esto con el gran filósofo alemán Immanuel Kant, quien toma de Bacon el lema "De nuestra propia persona no diremos nada" (nota adjunta a la Segunda Edición de su


Crítica de la Razón Pura). El texto tampoco teme incursionar en la política (nazismo, terrorismo, la guerra de Vietnam) o aplicar ideas estoicas a temas importantes, pero a menudo controvertidos, como la discapacidad y el suicidio. Esta atención a los problemas reales que enfrenta la gente común contrasta marcadamente con el enfoque abstracto y aséptico de gran parte del debate filosófico académico actual.

 

Massimo Pigliucci muestra sensibilidad y matices intelectuales mientras ofrece consejos sensatos que son eminentemente más practicables que las discusiones técnicas de la literatura académica. En general, el libro está bien investigado y ofrece un relato preciso de una escuela filosófica fascinante y muy incomprendida, haciendo mucho para mitigar la caricatura del pensamiento estoico como una mera aceptación pasiva y sin emociones del destino de uno. Si bien no es un manual de instrucciones completo sobre "Cómo ser un estoico", la contribución de Pigliucci puede recomendarse como una introducción atractiva, no solo al pensamiento estoico sino también a la ética antigua en su conjunto. Espero que sirva para inspirar y guiar al lector hacia sus propias incursiones en el canon estoico original.

 

Resumiento, Pigliucci ha encontrado que la filosofía estoica es muy útil cuando se trata de cómo vivir una buena vida. Comparte muchas experiencias personales y consejos prácticos sobre cómo ser estoico. En tres partes responde a las preguntas:

 

¿Qué es apropiado querer o no querer?

¿Cómo comportarse en el mundo?

¿Cómo reaccionar ante determinadas situaciones?

Si está buscando respuestas filosóficas y prácticas a estas preguntas, siga leyendo.

 

Un excelente libro que te encausar a ver el mundo de otro forma, donde aprendera por qué la sabiduría es la virtud más importante; por qué mirar sus experiencias a través de los ojos de otra persona puede ayudarlo a tomar decisiones sensatas; y

por qué una actitud saludable ante la muerte te ayudará a apreciar tu vida.

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...