Ir al contenido principal

El idioma de los recuerdos

Título original: El idioma de los recuerdos

Autor: Antonio Gómez Rufo

Editorial: S.A Ediciones B

Año de publicación: 2019

Año de edición : 2019

Número de página: 384

Genero: Novela 

 

Siendo un egresado de la facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Complutense, Antonio Gómez Rufo, un escritor versátil, porque en su haber como escritor toca muchos géneros, pero en lo que respecta a esta novela, El idioma de los recuerdo, una novela que evoca el pasado a través de los recuerdos, que de algún modo sirve como vehículo para reconstruir el presente de los hechos que en la lejanía el personaje principal arrastra, y donde dichos recuerdos se entrecruzan con la literatura y amor en la Madrid de la posguerra, una época terrible de la historia de protagonista. 

 

De entrada debo decir, que el autor se ve precisado a iniciar su novela bajo el marco de la atemporalidad. Un hombre, colmado  por la edad, específicamente 77 años es provocado por los recuerdos de culpabilidad por un hecho cometido, ha matado a dos hombres muy cercano a el, su hermano y su mejor amigo, pero no es hasta el final de la novela, que esta muerte, mas que un muerte provocada, es un resbalón que termina con la vida de Calatrava, cuando éste último abofetea a su mujer, Elena, y éste se da con un esquinero de una mesa y se desangra. Son recuerdos, que aunque no lo atormentan, porque habían razones, según él para hacerlo, pero son recuerdos que le llegan en la habitación de un hotel en una noche pesada de soledad. “No me inquieta ese recuerdo, no; en cambio, lo que pienso ahora es que la noche debería estar prohibida. Que la soledad debería estar prohibida. En consecuencia, que la noche pasada en soledad no debiera existir. Es aterradora, sí. Le tengo miedo.”

 

Estos recuerdos le llegan, como dije anteriormente, alojado en la habitación de un hotel en el año 1999, cuando en una pared blanca comienza a dibujársele aquellos pensamientos que duelen como la peor noticia, como un presentimiento de muerte. “Luces rojas en el cielo. Sirenas. Aviso de bombardeo. Peligro. La gente corriendo hacia los refugios de las bocas del Metro, o sin correr, habituados a la amenaza de cada día. Estábamos tan acostumbrados…

Era 1939. Era Madrid. Y un día, como se esperaba, acabó la guerra. Puede que fuera el 1 de abril. O el 2. Es igual: para mí fue igual que si fuera domingo.”

 

Una novela ambientada en dos tiempo 1936 y 1999 y en dos lugares diferentes.  Tomando el


final de la Guerra Civil, como el punto de partida de la novela, mostrando el deterioro de la sociedad española, el odio, el hecho de venganza. Una hermano mayor, Julián, que era parte de órgano publico, ocupando la dirección de un oficina, siendo falangista, ese odio por los de izquierda, llegaba hasta el hogar de Vicente, el principal personaje, donde destierra a su madre y la envía a un asilo, terminado esta tirándose por una ventana. A Vicente en muchas ocasiones lo maltrataba psicológicamente. A Francisco, que en tiempo de hambruna era la fuente de alimentación, pues este tenia en su juventud estaba enamorado de la abuela, pero al llegar Julián, se la cogió con el, hasta enviarlo a la cárcel. Elena la esposa de Vicente, que para ese entonces comenzaba a ser novia, también fue victima de Julián. Y es aquí donde se da todo este periplo de odio hacia Julián, el cual termina muerto a mano de Vicente, cuando Vicente y Elena deciden marcharse de Madrid, y tratando de impedirlo, Vicente le da muerte. 

 

 

Es una excelente novela, con un buen manejo de los diálogos, donde cabe destacar el uso de muchas citas de esos autores y libros que fueron centro de refugio en la vida de Vicente. El protagonista que utiliza el monologo interior para ir tejiendo su concepto de la vida, los recuerdos. Una novela histórica donde los vencidos y vencedores no retoman sus vidas en la mismas condiciones. Los vencidos no volvieron a vivir sin mirar atrás mientras que los Vencedores vivían vidas regaladas mientras perseguían a aquellos que no pensaban tal y como se suponía que debían pensar.

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...