Ir al contenido principal

La utilidad de lo inútil

Título original: “L’ utilità dell’ inutile”
Autor: Nuccio Ordine  
Traducción: Jordi Bayod Grau      
Editorial: Acantilado
Año de publicación: 2013
Numero de pagina: 176
Genero:  Ensayo, humanidades

‘Vivimos en un mundo dominado por la dictadura del utilitarismo’

Nuccio Ordine, nacido en Diamante, Calabria en 1958. Profesor, y filosofo y uno de los mayores conocedores del Renacimiento y del pensamiento Giordano Bruno, irrumpe en 2013 con uno de los ensayos mas provocadores de los últimos tiempos. Un ciudadano con las precariedades que en el hogar paterno podría suplir, una casa sin libros, con unos padres que solo habían estudiado en la escuela básica, sin librería ni biblioteca en el pueblo, de ahí surgió al que conocemos hoy como el profesor de literatura italiana en la Universidad de Calabria, y uno de los grandes exponentes del renacimiento.

Este manifiesto, La utilidad de lo inútil se abre paso a favor del cultivo de las humanidades, las artes y la ciencias básicas, frente al desenfrenado imperio del utilitarismo y el beneficio, o mejor dicho una contra-respuesta al violento afán mercantilista de las humanidades, que van corrompiendo la cultura.

“Es cierto que con mucha frecuencia los museos o los yacimientos arqueológicos pueden ser también fuentes de extraordinarios ingresos. Pero su existencia, contrariamente a lo que algunos querrían hacernos creer, no puede subordinarse al éxito económico: la vida de un museo o una excavación arqueológica, como la de un archivo o una biblioteca, es un tesoro que la colectividad debe preservar con celo a toda costa.”

La utilidad de lo inútil viene a ser uno de esos ensayos, que se publican, y quizás por estar en otros enredos literarios, no prestamos mucha atención, pero cuando este estimulante y oportuno libro se nos cruza en el camino, solo nos queda decir, donde rayo estaba, que me paso como estrella y no me percate de la grandeza del mismo, y mas que de la grandeza, de las grandes verdades que argumenta Nuccio Ordine  de manera convincente por la utilidad del conocimiento inútil y contra esa llamada mal fijación contemporánea del utilitarismo en revés la importancia que amerita las artes liberales y contra el daño causado por la negligencia.

“Transformando a los hombres en mercancías y dinero, este perverso mecanismo económico ha dado vida a un monstruo, sin patria y sin piedad, que acabará negando también a las futuras generaciones toda forma de esperanza.”

Este texto que se fundamenta en las reflexiones de grandes pensadores y escritores de la talla de un Montaigne, Borges, Dante, Platón, Calvino, Flexner entre otros.

“la utilidad de los saberes inútiles se contrapone radicalmente a la utilidad dominante que, en nombre de un exclusivo interés económico, mata de forma progresiva la memoria del pasado, las disciplinas humanísticas, las lenguas clásicas, la enseñanza, la libre investigación, la fantasía, el arte, el pensamiento crítico y el horizonte civil que debería inspirar toda actividad humana”

Nos enseña a mirar lo que hay detrás del acelerado paso del mercantilismo en detrimento de la cultura, donde las humanidades se han comercializado a tal punto, que muchas de las especialidades, por este afán de lo rápido, las han llevado a un plano que no ameritan importancia estudiarla, ni mucho menos tampoco ir en soporte económico de los grandes centros de formación, los grandes bibliotecas y librerías que en otros tiempos fueron los grandes centros del saber, y que hoy van desapareciendo.

Sin desperdicio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...