Ir al contenido principal

Kafka no se merecía el premio Nobel


Es difícil saber si Franz Kafka fue el mejor escritor del siglo XX -¿cómo se mide algo así?-, lo seguro es que no se merecía el premio Nobel. Entiéndanme, tal vez lo merecía pero nose lo merecía. El problema no es que parte de su obra sea póstuma y la publicada en vida fuera casi secreta –digamos que más que el año pasado la de Mo Yan-, el problema es el carácter de esa obra y, sobre todo, de su autor. Darle el Nobel a alguien que escribió laCarta al padre hubiera sido enviar a la corte de Suecia a un hombre incómodo dentro de su pellejo al que cuesta imaginar más cómodo dentro de un frac.
Hay autores que es mejor dejar a solas a sus lectores, a oscuras casi. Claudio Magris suele hablar de la pequeña decepción que supuso para él la publicación de las memorias de su amigo Elias Canetti después de haber escrito, muchos años antes, esa novela incandescente llamada Auto de fe. Es como si pasados los años Kafka hubiera venido a aclararnos el significado de El proceso -dice Magris.
Hay obras que resisten mal el exceso de luz. Premiar a Kafka hubiera sido como domesticar el fuego, usar un incendio para encender un puro después de un banquete, el banquete del Nobel. ¿Decir unas palabras para brindar en el ayuntamiento de Estocolmo? Franz Kafka no se merecía pasar por eso.
Todo esto –y sofismas aparte- para decir que es cierto, que el Nobel se equivoca, que este año ha premiado -merecidamente, se apresuran a decir los justicieros- a “la Chéjov canadiense” –Alice Munro- cuando en su día no quiso premiar a Anton Chéjov. Aunque los últimos 50 años del palmarés parecen más atinados que los 50 primeros tampoco hay que tomarse esa lista como el canon occidental: la historia de la literatura no cabe en una lista. La demostración es la cantidad de inmortales que se quedaron fuera de ella. Mejor: la demostración es que nosotros nos acordamos de ellos sin mirar esa lista. En el fondo el Nobel de Literatura no es más que la recomendación anual de 18 lectores suecos cualificados que se toman la molestia de leer por nosotros. O te fías o no. Yo, ya lo dije, me fío. Lo justo pero me fío. Digamos que me fío más que de otros jurados o de los miembros del COI (aunque la última vez acertaron).
Lo que no parece muy justo es decir que sus juicios están llenos de errores –que lo están- y acto seguido sostener que el que merece el premio, en el fondo, es nuestro autor favorito –pongamos, Philip Roth-. O su criterio nos merece respeto o no, lo que no vale es que solo nos lo merezca cuando coincide con el nuestro. Si esa lista no vale, ¿para qué queremos en ella a los grandes “de verdad”? Alguna vez hemos recordado a Cela suspirando por el Cervantes –se lo dieron después del Nobel- a pesar de haber dicho que no era más que un premio “lleno de mierda”. Tenemos razón y, además, queremos que nos la den. La reacción, me temo, se parece demasiado a aquella viñeta de El Roto en la que alguien decía “Necesitamos un experto” y alguien le respondía  “¿A favor o en contra?”
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...