Ir al contenido principal

'Intemperie', de Jesús Carrasco, Libro del Año para los libreros de Madrid


Los libreros de Madrid han elegido Intemperie (Seix Barral), de Jesús Carrasco, como la mejor obra de 2013. El jurado celebra con esta concesión la aparición de "una voz nueva en el panorama literario español, que es a la vez clásica y moderna; una voz que, con un lenguaje intenso y poderoso, se inscribe en la mejor tradición narrativa de nuestro idioma".
 Intemperie. según el jurado, "adentra al lector, con un estilo sin concesiones, en un universo rural —claro protagonista de la historia— de tremenda dureza y violencia ancestral en la que los personajes se mueven, rodeados de sequía y miseria, en un tiempo y espacio indefinidos, pero en el que valores universales como la amistad, la solidaridad y la compasión prevalecen".
El libro narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua. En ese escenario, el niño, aún no del todo malogrado, tendrá la oportunidad de iniciarse en los dolores rudimentos del juicio o, por el contrario, de ejercer para siempre la violencia que ha mamado.
Jesús Carrasco (Olivenza, Badajoz, 1972) vive en Sevilla, donde trabaja como redactor publicitario, actividad que compagina con la escritura. Los primeros microrrelatos que escribió fueron eschuchados en La Cadena Ser. Intemperie es su primera novela. Los críticos comparan su trabajo literario con Delibes, Hernan Rivera Letelier o José Donoso. Carrasco se reconoce lector, y deudor, de la literatura norteamericana: Carver, Richard Ford, John Updike, John Cheever o Cormac McCarthy.
Las obras finalistas han sido En la orilla, de Rafael Chirbes (Anagrama);Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares (Alfaguara); La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero (Seix Barral), y Nada se opone a la noche, de Delphine de Vigan (Anagrama).
El premio para el Mejor Álbum Ilustrado ha sido para  Atrapados, de Oliver Jeffers, editado por Fondo de Cultura Económica. "Un libro genial, de un adulto genial, sobre los aspectos más geniales de ser niño: una magnífica definición de lo que es un álbum ilustrado", ha destacado el jurado. "El autor plantea con gran sentido del humor, sin moralejas ni dobles intenciones, cómo reaccionar ante los contratiempos. El resultado es este álbum de brillante texto y magníficos dibujos".
Oliver Jeffers (Australia, 1977) cuenta en Atrapados qué sucede cuando la cometa de un niño queda enganchada en un árbol y este trata de liberarla arrojándole toda clase de objetos. Finalmente, casi con una ciudad encima, el culpable árbol deja caer la pequeña cometa, que resbala suavemente hacia el niño. Pero ¿cómo bajar el mundo que ha quedado atrapado entre las ramas del árbol?
Han resultados finalistas de esta categoría: ¡Voy a comedte!, de Jean Marc Derouen (Editorial Kókinos) y Si yo fuera un gran gigante, de Raúl Guridi (Narval editores).
La junta directiva del Gremio de Libreros de Madrid ha concedido, por unanimidad, el premio Leyenda a Juan Cruz Ruiz, en reconocimiento a "su apoyo constante e incansable a los libros, a las librerías y a los libreros. "Juan Cruz vive de libros: de leerlos, de editarlos y de difundirlos. En su tarea en los medios escritos siempre ha encontrado el espacio para dignificar los libros, a quien los escribe, a quien los edita y a quien los pone en manos de los lectores. Su vida transcurre entre libros, lo consideramos amigo de los libreros y ha hecho de las librerías uno de sus espacios predilectos. A Juan Cruz lo queremos", asegura el jurado.
Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) es periodista y escritor. En el ámbito de la cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia ha escrito Una memoria de El País. Entre sus libros destacan Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets; El sueño de Oslo, premio Azorín de Novela; Ojalá octubre, La foto de los suecos, Viaje al corazón del fútbol (sobre el Barça de Pep Guardiola), Periodismo, ¿vale la pena vivir para este oficio? o Contra el insulto. Sus últimos títulos son Viaje a las Islas Canarias y Especies en extinción.
El Pais


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...