Ir al contenido principal

Un adiós por todo lo alto

Es, entre otras cosas, un “evangelista” de la nueva era digital. Por eso, por pura coherencia, Javier Celaya tenía que proponer algo distinto con su nuevo libro. Había advertido a su editor –Roger Domingo, del Grupo Planeta- que esta sería su última obra en papel. “Tenía la idea. Sabía
lo que quería contar pero no sabía cómo. Y necesitaba apoyarme en la tecnología porque el texto se me quedaba corto. Quería utilizar vídeos, juegos interactivos, porque me parecía que me explicaría mejor así”, relata.

En octubre de 2011 asistió al congreso StoryWorld Conference y eureka. Allí encontró lo que buscaba. “Transmedia: contar la misma historia de formas distintas para distintos soportes”.

El pasado martes presentó la primera parte de la historia: el libro de artista -creado por la editorial La seiscuatro- de Cultura compartida, “un ensayo sobre cómo internet lo ha cambiado todo articulado en torno a 50 palabras con contenidos y lenguajes distintos en función del soporte”, explica Celaya. “Quería presentarlo en Sant Jordi como un homenaje a ese día que me encanta. Se trata de una obra para coleccionistas porque quería enterrar mi último libro en papel con honores de jefe de estado”.

 Por qué abandonar definitivamente el papel? 

“Quería imponerme un libro que no fuera solo de papel para así obligarme a refundarme como escritor. Me quería obligar a contarlo todo para la pantalla de una forma más dinámica y visual porque, en el futuro, mis libros -y los de muchos otros- serán solo digitales".

En el ensayo,   Celaya reflexiona sobre el anonimato, las redes sociales o la inteligencia colectiva, tres de las 50 palabras clave en torno a las que ha ordenado la obra, cuya segunda fase tendrá lugar en noviembre, cuando la editorial Gestión 2000 publique el libro-objeto de Cultura compartida. “Se trata de una obra para tocar y tener encima de la mesa. Creo que, después de mucho tiempo, vuelve la experiencia sensorial porque el libro se había industrializado demasiado. Cultura compartida propone una experiencia distinta porque al abrirlo el lector no encontrará páginas numeradas sino sueltas, entrará al libro por una de esas 50 palabras –como cuando busca en internet- y sacará la página que más le interese, en la que yo explicaré mi postura desde un punto de vista crítico”.

El punto final de la historia se pondrá en diciembre, cuando se editará el libro electrónico de Cultura compartida. “Será  muy interactivo, el lector podrá decir si está de acuerdo o no con lo que propongo y tendrá enlaces para ampliar información sobre el tema”. 

Porque se trata de no ponerlo fácil. “En la versión digital, cada vez que agitas el dispositivo el libro se recompone. Hay quienes me han dicho que hago difícil la lectura pero es que esa facilidad que te da Google debería cuestionarse. En la escuela siempre te enseñaban a leer entre líneas y aunque en internet todo parezca fácil hay detrás una serie de componentes –comerciales, privacidad, etc.- que deberíamos tener en cuenta. Yo con mi libro obligo a entender, no lo pongo tan fácil”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...