Ir al contenido principal

Heaney ve en Asturias infierno, purgatorio y paraíso de "La Divina Comedia"

Avilés, 4 abr (EFE).- El premio nobel de literatura Seamus Heaney ve en Asturias una versión resumida de "La Divina Comedia" de Dante, en la que el infierno serían los hornos de la acería de Veriña, en Gijón; el purgatorio se situaría "cerca de Piedrasblancas", y el paraíso San Juan de la Arena, en dirección a Santiago de Compostela.

Así lo refleja uno de sus poemas inspirados en Asturias -una región a la que está vinculado desde hace años-, que hoy leerá en un acto que protagoniza en marco del Ciclo de Palabra en el Centro Niemeyer.

"Me siento como en casa y, en particular, este poema ("Los pequeños cánticos de Asturias") es una especie de versión muy resumida de la Comedia de Dante, en la que veo el infierno, el purgatorio y el paraíso", ha declarado el nobel.

Heaney es el protagonista de un nuevo encuentro del Ciclo de Palabra, que tiene lugar en la cúpula del Centro Oscar Niemeyer, de Avilés, donde será entrevistado por el escritor asturiano Jordi Doce.

El autor irlandés, considerado como uno de los mayores poetas en lengua inglesa del siglo veinte, nació en 1939, en County Derry, Irlanda del norte.

Durante sus estancias veraniegas en Asturias, el nobel produjo parte de su obra, en este caso inspirada en una tierra con muchas analogías a su Irlanda natal, que se hace presente en las llanuras y en la costa.

"Cuando desciendo del avión hay una sensación de estar como en casa, la visión de la costa se parece mucho a la irlandesa, y también cuando veo en este paisaje el que yo veía cuando era joven", ha evocado Heaney.

La Cúpula del Niemeyer sirve de escenario para un repaso a su obra, desde el primer poema publicado, hasta el último, inédito, que precisamente tiene un eco en aquél que tituló "Cavando".

En el primero se imagina que la pluma con la que escribe guarda relación con la azada con la que trabajaba su abuelo en campo de Irlanda.

En el último poema, el regalo de una pluma le hace preguntarse al autor si ha dedicado demasiado tiempo a tareas que no eran escribir y si tendría que haberla utilizado más a menudo.

"La respuesta es que quizás sí, no lo sé, pero en cualquier caso sigo escribiendo, y fluye la escritura", ha explicado Heaney, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1995.

Para el autor de "The Spirit Level", este tipo de encuentros con los lectores, como el que hoy le trae a Avilés, tienen su raíz en la amistad, que es la razón por la que en muchas ocasiones los acepta.

"Además, también hay un elemento, una analogía entre culturas que permite que las lecturas funcionen y España, con su historia problemática y el fondo religioso de su cultura, tiene un hilo de comunicación con Irlanda", ha considerado el escritor.

Por otra parte, también cree que "la poesía puede atravesar fronteras" y unos versos "cobran nueva vida y energía si son leídos ante un público, en lo que no deja de ser un ritual en el que los concelebrantes creen que vale la pena prestar atención a este arte".

En un encuentro con periodistas, previo a la sesión de lectura, el nobel se ha referido a los premios Príncipe de Asturias, para aseverar que éstos, como otros galardones, "reafirman la literatura como tal y la pone en el centro del debate y de las noticias".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...