Ir al contenido principal

La Cátedra Vargas Llosa llega a Perú con un homenaje a José Miguel Oviedo

Lima, 3 abr (EFE).- La Cátedra Vargas Llosa se presentó oficialmente en Perú con un homenaje al ensayista y crítico literario peruano José Miguel Oviedo, en el que participó el Premio Nobel de Literatura 2010 junto a otros reconocidos escritores nacionales y el español Juan Jesús Armas, director del proyecto.

La Cátedra es un proyecto que busca fomentar y apoyar el estudio de la literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana, difundir la obra de Vargas Llosa y promover estudios de investigación, entre otros temas.

Juan Jesús Armas, afirmó hoy a Efe que "la ambición y la excelencia es lo primero" en la Cátedra, por lo que se busca extenderla "por todo el continente".

Armas señaló que desea instalar la cátedra en el país, generar "confianza" con las universidades y después realizar doctorados y cursos de máster "no sólo de Vargas Llosa y de su literatura", sino también de otros temas.

Durante la presentación de hoy, Vargas Llosa dijo que Oviedo es un crítico literario comparable al argentino Jorge Luis Borges o al mexicano Alfonso Reyes, por su "altura intelectual, rigor y creatividad", aunque haya "dos o tres generaciones de escritores y lectores peruanos que conocen mal o simplemente no conocen su labor".

"La crítica en nuestro tiempo experimenta una decadencia, casi un eclipse. Ese tipo de crítica al que me he referido (la de Oviedo) más nos haría falta en una época como ésta, de desplome de valores estéticos, en el que la propia literatura sufre el efecto de una banalización, de una frivolización, que afecta en general a la cultura", afirmó Vargas Llosa.

El autor de "Conversación en La Catedral" dijo que Oviedo, quien fuera su profesor, orientó con sus escritos al lector como una "brújula" dentro de la oferta bibliográfica, sin rastros de "oscurantismo ni palabrería".

"Por eso creo que tenemos que sentirnos orgullosos los peruanos de que en nuestra pequeña vida cultural, en nuestro pequeño mundo literario, haya surgido casi de la nada un crítico que puede parangonarse, en esto no hay ni pizca de exageración, con los mejores críticos literarios de nuestro tiempo", puntualizó.

Oviedo, que estaba en primera fila visiblemente emocionado, agradeció las palabras de Vargas Llosa y la de los escritores peruano que lo sucedieron: Fernando Ampuero, Alonso Cueto y Ricardo Silva Santisteban.

La Cátedra Vargas Llosa es una iniciativa conjunta de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con las universidades españolas de Murcia, Valladolid, Europea de Madrid, Málaga, La Rioja, Alicante, Granada, Castilla-La Mancha, Las Palmas de Gran Canaria e Internacional Menéndez Pelayo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...