Ir al contenido principal

Presentan 'Idilios', el amor de Juan Ramón por Zenobia hecho poesía

Moguer (Huelva), 16 abr (EFE).- La Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, que antaño vio crecer al poeta, ha sido escenario esta tarde de la presentación de 'Idilios' un libro de textos, una gran parte inéditos, del Nobel en el que su amor por la que fuera su esposa encuentra forma de poesía.

La presentación literaria ha sido realizada por la salmantina Ana Recio Mir, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y experta en la obra de Juan Ramón Jiménez y la poetisa moguereña Rosario Cartes, quienes han ido desgranando los entresijos de esta obra que supone toda una elegía de amor.

Se trata de un libro escrito por el poeta moguereño en el año 1912, la última obra que escribió al final de su etapa de retiro en su Moguer natal y que después continuó al conocer a Zenobia, en Madrid en 1913.

En su nueva edición el libro incluye 98 poemas, 38 son inéditos, habiendo aparecido el resto de forma fragmentaria y dispersa en diferentes publicaciones dispares.

"Idilios", publicado por la editorial La Isla de Sitolá, está prologado por Antonio Colinas, quien considera que "nos hallamos ante otro de los más grandes libros emblemáticos del poeta de Moguer", y cuenta con la introducción, edición y estudio de la profesora y experta juanramoniana, Rocío Fernández Berrocal.

Juan Ramón dejó iniciada la preparación de esta obra en las carpetas que se encuentran en la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Puerto Rico, con instrucciones muy claras para su publicación, como había diseñado toda su monumental obra.

Así, en la carpeta se encontraban los manuscritos de los textos, portadas y portadillas, la dedicatoria y la división de la obra en "Idilios clásicos", dedicados a los amores pasados; e "Idilios románticos", dedicados a su esposa.

Al igual que "Diario de un poeta recién casado" y "Monumento de amor", "Idilios" está dedicada a Zenobia, tal y como reza la dedicatoria del poeta: "In Memoriam/Z.C.A./muerta para el amor".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...