Ir al contenido principal

Fernando Savater califica al populismo de "la democracia de los ignorantes"

México, 19 abr (EFE).- El filósofo español Fernando Savater sostuvo que una de las amenazas que enfrenta la democracia en el mundo la constituyen las "versiones degradadas" de la misma, entre las que mencionó el populismo, al que calificó de "la democracia de los ignorantes".

Durante un foro convocado por la emisora local W Radio en un hotel de Ciudad de México, donde respondió preguntas de asistentes y radioescuchas, el también escritor dijo esperar que "la democracia se abra camino, sobre todo porque es un régimen inestable , pero por otra parte muy resistente".

"Es tan difícil sostener una democracia en tiempos complicados como acabar definitivamente con los deseos democráticos de la gente una vez que conocen lo que es", dijo Savater al ser consultado sobre si él considera que en tiempos de crisis el autoritarismo, ya sea de izquierda o de derecha, tiende a consolidarse.

El autor de decenas de obras, entre ensayos filosóficos, políticos y literarios, narraciones y obras de teatro, opinó que "más que por el autoritarismo y el totalitarismo, hoy la democracia está amenazada por versiones degradadas de ella misma".

Como ejemplo mencionó el populismo, al que se refirió como "la democracia de los ignorantes".
La tentación del populismo, expuso, "es decir '¿para qué vamos a quebrarnos la cabeza pensando? Seamos simples; es ese populismo que se aviene a deficiencias educativas, que hoy en nuestro mundo son tanto más culpables cuando todos podemos informarnos por tantos medios, y la información y el conocimiento son tan accesibles".

"El populismo es una de las enfermedades, pero también está lo que algunos han llamado cleptocracia, el reino de los ladrones", continuó.

Al respecto, reflexionó que lo grave no es que haya corruptos, pues "ahí donde hay libertades hay gente que las utilizará mal".

"Lo malo es la impunidad, el hecho de que la gente vea que las leyes están hechas para saltárselas, como aquella vieja metáfora de la red que atrapa a los peces pequeños pero que los grandes rompen y se van. Eso es lo desmoralizador, porque además normalmente esos peces grandes son los que más beneficios obtienen de la sociedad", abundó.

Sobre el tema de la educación, que ha sido recurrente en sus obras, Savater manifestó que "lo importante es saber que ese concepto no implica solamente formación profesional".

"A veces tenemos una visión de que la educación no es formar seres humanos, sino empleados. Evidentemente todos tenemos que aprender destrezas laborales que nos permitan ser útiles y ganarnos la vida. Pero eso es una parte", dijo.

Se refirió al libro 'Cultivar la humanidad' de la filósofa estadounidense Martha Nussbaum. "Verdaderamente ese debe ser el objetivo fundamental de la educación, desarrollar la humanidad", acotó.

Savater trazó una división tajante entre la tiranía, "que quiere que todo el mundo se desarrolle bajo un manto, protector o intimidatorio, que todo el mundo esté arrodillado", mientras que la autoridad bien entendida lo que pretende es ayudar a crecer.

"La buena educación es cara, pero la mala educación la pagan los países mucho más cara todavía. La educación no es un gasto; es una inversión hacia el futuro", puntualizó.

El filósofo y autor español Fernando Savater recibirá mañana en esta capital el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz, que le fue concedido en noviembre pasado y que este año cumple su décima edición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...