Durante un foro convocado por la emisora local W Radio en un hotel de
Ciudad de México, donde respondió preguntas de asistentes y
radioescuchas, el también escritor dijo esperar que "la democracia se
abra camino, sobre todo porque es un régimen inestable , pero por otra
parte muy resistente".
"Es tan difícil sostener una democracia en tiempos complicados como
acabar definitivamente con los deseos democráticos de la gente una vez
que conocen lo que es", dijo Savater al ser consultado sobre si él
considera que en tiempos de crisis el autoritarismo, ya sea de izquierda
o de derecha, tiende a consolidarse.
El autor de decenas de obras, entre ensayos filosóficos, políticos y
literarios, narraciones y obras de teatro, opinó que "más que por el
autoritarismo y el totalitarismo, hoy la democracia está amenazada por
versiones degradadas de ella misma".
Como ejemplo mencionó el populismo, al que se refirió como "la democracia de los ignorantes".
La tentación del populismo, expuso, "es decir '¿para qué vamos a
quebrarnos la cabeza pensando? Seamos simples; es ese populismo que se
aviene a deficiencias educativas, que hoy en nuestro mundo son tanto más
culpables cuando todos podemos informarnos por tantos medios, y la
información y el conocimiento son tan accesibles".
"El populismo es una de las enfermedades, pero también está lo que
algunos han llamado cleptocracia, el reino de los ladrones", continuó.
Al respecto, reflexionó que lo grave no es que haya corruptos, pues "ahí donde hay libertades hay gente que las utilizará mal".
"Lo malo es la impunidad, el hecho de que la gente vea que las leyes
están hechas para saltárselas, como aquella vieja metáfora de la red que
atrapa a los peces pequeños pero que los grandes rompen y se van. Eso
es lo desmoralizador, porque además normalmente esos peces grandes son
los que más beneficios obtienen de la sociedad", abundó.
Sobre el tema de la educación, que ha sido recurrente en sus obras,
Savater manifestó que "lo importante es saber que ese concepto no
implica solamente formación profesional".
"A veces tenemos una visión de que la educación no es formar seres
humanos, sino empleados. Evidentemente todos tenemos que aprender
destrezas laborales que nos permitan ser útiles y ganarnos la vida. Pero
eso es una parte", dijo.
Se refirió al libro 'Cultivar la humanidad' de la filósofa
estadounidense Martha Nussbaum. "Verdaderamente ese debe ser el objetivo
fundamental de la educación, desarrollar la humanidad", acotó.
Savater trazó una división tajante entre la tiranía, "que quiere que
todo el mundo se desarrolle bajo un manto, protector o intimidatorio,
que todo el mundo esté arrodillado", mientras que la autoridad bien
entendida lo que pretende es ayudar a crecer.
"La buena educación es cara, pero la mala educación la pagan los
países mucho más cara todavía. La educación no es un gasto; es una
inversión hacia el futuro", puntualizó.
El filósofo y autor español Fernando Savater recibirá mañana en esta
capital el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz, que le
fue concedido en noviembre pasado y que este año cumple su décima
edición.
Comentarios