Ir al contenido principal

Mauricio Wiesenthal dice que "se necesitan muchísimos años para escribir un verso"

Sevilla, 14 abr (EFE).- Mauricio Wiesenthal ha dicho a Efe que "se necesitan muchísimos años para escribir un solo verso, porque la prosa exige vivencia y sentimiento; mientras que la poesía obliga a madurar la experiencia en el recuerdo, hasta que rebrota en el alma, dispuesta en belleza, arreglada en medida y ajustada en música."

Nacido en 1943 en Barcelona, autor de un centenar de libros entre novelas, obras memorialísticas, de viajes, reportajes y hasta un "Gran diccionario del vino", Wiesenthal se ha decidido a publicar en un volumen su producción poética de cincuenta años con el título "Perdido en poesía", que publicará a fin de mes la sevillana Isla de Siltolá.

Pregunta.- ¿Por qué su poesía dista tanto de la de su generación?

Respuesta.- Buena parte de la estética maldita del arte del siglo XX me parece completamente irreal, a pesar de su pretensión de realismo. Las cosas no son más reales porque sean más inhumanas, más angustiosas o más feas; ni tampoco porque se cuenten en lenguaje vulgar. Y el intento de imponer en la literatura la lengua hablada es un propósito que conduce a la decadencia del idioma y al empobrecimiento del estilo. Nunca eludo en mis versos una rima consonante ni una forma clásica, ni hago concesiones a la naturalidad ni a los diablos de la comodidad. "Quien aspira al placer -escribió Byron- no debe buscar comodidades".

P.- Su poesía contiene el endecasílabo de Garcilaso y sonoridades de San Juan de la Cruz...

R.- En este tiempo en que todo el mundo quiere ser original, sólo existe un medio de ser distinto y auténtico, seguir el camino propio, ajeno a las modas intelectuales, y aprender la disciplina del arte en los maestros clásicos. No creo en la poesía intelectual. "No se hace la poesía con ideas, sino con palabras", escribió Mallarmé.

P.- No utiliza el verso blanco y, sin embargo, pocas veces, salvo en el soneto, utiliza las estrofas clásicas...

R.- La RAE llama verso libre al que no tiene métrica ni rima. No puede justificarse, así tan lindamente, el capricho intelectual de llamar "verso" a lo que no tiene medida. No hay que olvidar que la poesía nació para ser recitada y cantada. Por eso es absurdo hablar de un verso sin medida. Es la estrofa lo que permite buscar acordes y medidas nuevas.

P.- Curiosamente, en su prosa oculta rimas y cadencias que no disimula ni siquiera cuando escribe novela, incluso en el tono tolstoiano y realista que distingue su narrativa...

R.- El alma nos habla muchas veces en verso, mezclando la prosa con la rima.

P.- ¿Hay que leer la poesía en voz alta?

R.- También la prosa. Hemingway decía que hay que leer moviendo los labios. Se evita así la lectura mental y rápida -"racionalista"- que destruye lo que la literatura tiene de sentimiento, de instinto y de arte. Y en la poesía es aún más importante. Recito mis versos en voz alta, a la vez que los escribo. Y trato así de evitar que el ejercicio reflexivo de la métrica me haga olvidar la sensualidad de la palabra. La armonía es un orden en el espacio y en el tiempo. La fuerza de la respiración y el ritmo del aliento distinguen a cada poeta, igual que el fraseo es tan importante en el canto. La literatura tiene, como todas las artes su materia carnal; se trata, nada menos, que de la palabra pronunciada con emoción por la voz humana. Nadie puede comprender un verso sin recitarlo -en su ritmo exacto- en voz alta. Y leer rápido es tan ridículo como bailar un tango 'deprisita'...

P.- ¿Su obra combate el racionalismo moderno?

R.- No sé por qué el racionalismo pedante de nuestro tiempo nos lleva a olvidar que nuestro cuerpo goza en el arte, precisamente porque quiere ser redimido en gracia. Mientras los profesores hablan, los artistas deben volver a cantar en la calle.

P.- Este poemario está firmado "en las Ínsulas Extrañas". ¿Qué significado tiene?

R.- Mi novela "Luz de Vísperas" y mis libros "Siguiendo mi Camino" y "El esnobismo de las golondrinas" están escritos en clave mística, para idealistas y románticos. Por eso me divierto cuando algún disparatado sospecha que son las memorias de un aristócrata decadente en su castillo. ¡Genial! ¡Así se vive en las Ínsulas Extrañas! .
Alfredo Valenzuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...