Ir al contenido principal

Rojo y negro

Título original: Le Rouge et le noir

Autor:  Henri-Marie Beyle

Editorial: Penguin clásicos

Año de publicación:1830

Año de edición :2015

Número de páginas:704

Genero: Ficción, Novela, Literatura, Ficción histórica, Narrativa, Clásico, Literatura francesa

 

Dejando atrás la relectura de este escrito, recordando que hace más de veinte años que lo había leído por primera vez, y veo en la actualidad la imagen misma de cualquier joven de provincia que quiere distinguirse sin importar las precarias condiciones que le asedian. Al igual que su personaje principal, hay otro personaje que parpadea en mi mente y es Lucien de Rubempré, el protagonista de la novela Las ilusiones perdidas de Honoré de Balzac, un joven de provincia que decide viajar a Paris en busca de la gloria de la literatura y de la poesía, pero más luego se va esfumando al descubrir el usurero mundo editorial. Solo vinculo ambos personajes en las ilusiones perdidas de querer sobresalir dejando atrás la provincia.

 

En un pequeño pueblo en Verrieres Julien Sorel, hijo de un carpintero, que tiene gusto por los estudios y la ambición. Un personaje sensible y ambicioso que quiere dejar atrás la carrera familiar en el aserradero de su pequeña ciudad provincial. En secreto, sueña con un ascenso similar al de Napoleón Bonaparte. Es aquí el quebradero mental que lo lleva a izar vuelo para lograr aquello que ambiciona. Gracias a la educación dada por el abate Chelan, se encamina a dar los primeros pasos, cuando se hace tutor a la casa del alcalde M. de Rénal. Después de un idilio adúltero con Madame de Rénal, Julien debe abandonar la ciudad. Ya en la ciudad por breve tiempo entra al seminario, convirtiéndose más luego en secretario privado del Marqués de La Mole. Este personaje en la actualidad, es lo que se llamaría, si cabe el termino, un playboy, Hermoso, inteligente, cultivado y fino, pero más común, Julien lucha por imponerse en ese mundo aristocrático.

 

Este personaje se encuentra en el justo centro de un puente donde a ambos extremos hay dos mujeres, por un lado a la tímida y hermosa Sra. de Rénal, esposa del notable provincial, enamorada de su confesor, quien la hará escribir la terrible carta de denuncia de la que al final resultan el drama y la decapitación del héroe y por otro lado a la ardiente Mathilde de la Mole que lee a Voltaire en secreto y hará que se le dé la cabeza de su amante decapitado, a quien besará con pasión, exactamente como Salomé hizo con la cabeza de San Juan.

 

Es un excelente texto que con gran delicadeza psicológica trabaja con precisión el pensamiento del héroe egocéntrico, orgulloso y ambicioso. También es una novela donde el arribismo se hace latente por el orgullo de su personaje, quien verá sus ambiciones frustradas por sus sentimientos, lo que los llevará a su pérdida. Pero por otro lado, vemos en el personaje de Madame de Rénal el sueño, la aspiración a la felicidad pura y simple, en cambio en Mathilde reluce la energía, la acción brillante y febril.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...