Ir al contenido principal

El infinito en un junco

Título original: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo clásico

Autor:  Irene Vallejo

Editorial: Siruela

Año de publicación:2019

Año de edición :2019

Número de páginas:452

Genero: Ensayo, Literatura, Nonficcion, Filosofía, Historia

 

Aproximadamente un año y tres meses concluí un excelente libro, que tiene la misma similitud al texto que acabo de terminar: el libro, la escritura. El libro en cuestión es La travesía de la escritura del escritor Sergio Pérez Cortés, un texto que en su momento me recordó algunos textos antiguos leídos, añadiendo información, ahora me pasa lo mismo con este texto de Irene Vallejo, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo clásico  leerlo me iba recordando cosas que había leído en texto anteriores, claro haciendo la salvedad, que en el texto que recién terminado adiciona más información a este tema sobre el origen del libro. A estos textos podría también agregarlo, otros textos leídos anteriormente Historia de la lectura en el mundo occidental de Guglielmo Cavallo y Roger Chantier que pone de manifiesto la tradición de la lectura a través de las transformaciones, teniendo el texto como libro y su interpretación.  Historia del libro del escritor Frédéric Barbier que pinta un retrato completo de la historia del libro, desde el nacimiento de la escritura hasta la actualidad. Gracias a la contextualización constante, permite identificar con precisión las permanencias, evoluciones y rupturas. También muestra que las innovaciones técnicas y las prácticas de lectura están constantemente vinculadas. 

 

Dejando a un lado la introducción y recomendaciones para aquellos que quieren saber sobre la historia del libro, El infinito en un junco de Irene Vallejo, es un excelente texto, el cual para finales del 2021 ya se habían vendido más de 400,00 ejemplares, 41 ediciones y traducido a 32 idiomas, ya de por si estos números es un claro indicio del gran fenómeno literario que es. Como bien dijo en una entrevista: “el más loco de todos los proyectos”. Sin lugar a duda, es un ambicioso proyecto, pues la compleja recolección de datos para vaciar todo en un libro fue algo titánico. Ocho años de investigación, pero más allá de los años, hacerlo fluido y con sentido surtió sus efectos.

 

Un texto que cabalga apasionadamente por el mundo clásico sobre los orígenes del libro hasta llegar a las lecturas de nuestros días. En lo personal mas que un viaje, es un texto de cabecera, pue las valiosas informaciones es para ir constantemente al mismo. En un ocasión dijo Vallejo: que los libros «tienen la sutil capacidad de trazar un mapa de los afectos y las amistades». El infinito en un junco es una apasionada declaración de amor a la lectura, a la literatura, es una declaración de amor a los libros: «Hay algo asombroso en el hecho de haber conseguido preservar las ficciones urdidas hace milenios. La humanidad desafió la soberanía absoluta de la destrucción al inventar la escritura y los libros. De alguna forma misteriosa y espontánea el amor por los libros forjó una cadena invisible de gente que, sin conocerse, ha salvado el tesoro de los mejores relatos, sueños y pensamientos a lo largo del tiempo». Así como es una apasionado amor a la lectura, es una apasionado ir y venir al texto por las pléyades informaciones que nos proporciona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...