Ir al contenido principal

El italiano

Desde la lectura de un twits, a la lectura de un articulo hasta pasar por algunos de sus libros, no he de quitar la laboriosidad literaria de Arturo Pérez – Reverte. Polémico y arriesgado a la hora de emitir un comentario, así es este autor, escribe y no les importa a aquellos que no vayan montado en su ola. Un escritor que siempre anda detrás de la documentación para darle estructura a lo que nos quiere contar, mapas, costumbres con el fin de ambientar su historia. No le resto a su labor creativa, pero mas bien no me siento cómodo cuando lo leo. Creo que tiene una buena historia, pero la forma como la cuenta me resulta monótona, se torna lenta por los cortantes y cortos diálogos, pero dejemos esto para otro tema.

Una trama que toma como escenario el Gibraltar, donde la historia de amor y la guerra se entrecruza, sin importar los ataques de los torpedos tripulados por la Decima Flottiglia Mas a la base británica. Entre los anos 1942 y 1943 en plena Segunda Guerra Mundial, los buzos italianos provocaron serios danos a barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En la novela encontramos a Elena Arbués, una librera de veintisiete años, que encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura, este buzo es Teseo Lombardo.

 

Es un texto que esta inspirado en hechos reales, dejando a un lado algunos personajes productos de la imaginación del autor. Una historia que en ambos extremos: historia de amor y el papel de espía, en lo narrado no se sabe quien tiene mayor preponderancia. Para aquellos que son amantes de estos tipos de novelas, donde el las situaciones que se dan en la guerra les será de su agrado. Uno mas que otros capítulos que me gustaron. He de reconocer también las muchas referencias a libros y escritores que hace el escritor por medio de Elena Arbués haciendo continuas citas y alusiones en la librería de esta. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...