Ir al contenido principal

La anomalía

Título original: L’ anomalie

Autor: Hervé Le Tellier

Editorial: Seix Barral

Año de publicación:2020

Año de edición :2020

Número de páginas:336

Genero: Ficción, Novela, Literatura, Contemporánea, Thriller, Ciencia Ficción, Literatura Francesa

 

“No pongo fin a mi existencia, doy vida a la inmortalidad.”

 

En la filosofía hay una figura de discusión, que abarca el posible razonamiento construido a través de la lógica para acertar como conclusión dos alternativas o mas, que bien podría derivar de una premisa, y es el dilema. En un dilema es posible llegar a proponer tres alternativas para llegar a una conclusión, y si es así, creo que toda esta novela se plantea un dilema, que a su vez es pieza a la creación de tres conclusiones: El agujero de gusano, La hipótesis de la fotocopiadora y La hipótesis Bostrom. En su efecto, las llamadas teorías de la simulación. Un dilema que se ha consolidado, inmediatamente llegamos a conclusiones diluyentes cuando es revelado lo sucedido y los actores de la misma nos muestran la esencia de la vida, si hay alguna recompensa por el sacrificio, hasta donde llegaría nuestra disposición ante la renuncia.

 

En esta novela de Hervé Le Telliercuenta cómo un incidente inexplicable durante un vuelo entre Nueva York y París en junio de 2021, alterará la vida de los pasajeros del avión, persuadidos de aterrizar en marzo de 2021. Entre ellos: Blake, un padre respetable y, sin embargo, Blake era un asesino a sueldo; Slimboy, una estrella del pop nigeriana, cansado de vivir en mentiras; Joanna, una formidable abogada atrapada por sus defectos; o Víctor Miesel, un escritor confidencial que de repente se convirtió en culto. Todos pensaban que tenían una vida secreta. Nadie se imaginaba lo cierto que era. "Cada individuo se enfrenta a su propio doble", Todos estos personajes eran digno de una serie de televisión. 

 

La lectura de La anomalía, el cual logro izarse con el mas grande premio de la literatura francesa, Goncourt 2020, es uno de esos texto que mas allá de la linealidad de las lecturas recurrente, te dice dame un chance, vamos a motorizar nuestros pensamientos, nos pone a atravesar cosas extrañas en la vida, el poder tener la oportunidad de encontrarse cara a cara con tu doble. Leyendo navegamos en el campo de la ficción, pero si en el plano de lo papable esto llegara a su suceder donde abunden las copias, los simulacros, las otras duplicaciones del yo, veríamos el mismo escenario que nos presenta el libre, la ciencia, la filosofía y la teología tratando de codearse para llegar a una conclusión que escapa el mero plano carnal, haciéndola a todas coexistir sin que una invada el sagrado territorio del otro.

 

Personalmente, creo que es un texto bien logrado, que desdobla el espejo al lector, poniendo muchas fichas en la mesas de la confrontación, y cada ficha es un cuestionamiento al verdadero yo, al funcionamiento de la sociedad, al papel de la ciencia, la política y la religión.  Aunque en La anomalía las propuestas están en la mesa y propone tímidas respuestas, el escrito deja la puerta abierta al lector a la creación de su propia hipótesis. De este libro espero ver una adaptación, en cada pagina era lo que me daba, solo he de imaginar a todos los personajes enfrentando a su pasado, sus sueños y secretos. “Toda realidad es una construcción, por no decir una reconstrucción. Nuestro cerebro está incrustado en la oscuridad y el silencio de la cavidad craneal, y solo tiene acceso al mundo a través de los sensores que son nuestros ojos, nuestros oídos, nuestra nariz, nuestra piel: todo lo que vemos y sentimos se lo transmiten unos cables eléctricos, las sinapsis..., nuestras células nerviosas, señor presidente” Antoine De Caunes confía sobre la novela: "La anomalía es una novela estimulante, juguetona, metafísica y sutil con una inteligencia radiante. También es un tour de force literario que se devora como una telenovela... ¡Lee La anomalía y disfruta! »

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...