Ir al contenido principal

Los novios

Título original: I proessi sposi

Autor:  Alessandro Manzoni

Traductor: Itziar Hernández Rodilla

Editorial: Akal clásico

Año de publicación:1827

Año de edición :2015

Número de páginas:624

Genero: Ficción, Novela, Literatura, Ficción histórica, Literatura italiana, Romance, Clásico

 

Bastaron veintén años para que Alessandro Manzoni culminara esta novela histórica de la literatura italianaLos novios, siendo esta la primera en ser escrita en la lengua italiana moderna. Una historia ambientada en la región norteña italiana de Lombardía durante el dominio español y la Guerra de los Treinta años, entre 1628 y 1630.

 

Un texto que transita entre varios temas: el poder político, el heroísmo y el romance. Si la peste juega un papel esencial en lo tratado, el amor de dos plebeyos , hiladores de seda, Renzo y Lucia, serán el ir y venir en toda ella, pues estan a punto de casarse, y por el capricho de un caballero, Don Rodrigo, queda hipnotizado por la belleza de Lucia, que decide por todo los medios impedir esta unión. Un impedimento que estuvo apoyada por la cobardía del cura Don Abundio. Con esto Manzoni deja al descubierto lo mejor y peor de la naturaleza o comportamiento humano. Ambos enamorados se hacen de todos los medios para persuadir la inventiva de Don Rodrigo, pero la única alternativa es huir del país y refugiase, Lucia en un Convento de Monza y Renzo cerca de los capuchinos de Milán.

 

Los acontecimientos entorno a estos dos personajes se van incrementando, a Renzo lo acusan de ser parte de los disturbios a raíz de la hambruna, a la sazón tiene que huir. Lucia es secuestrada por iniciativa de Don Rodrigo, la cual más luego hace voto de renunciar al matrimonio, y el mismo proceso se contagia de la peste que azoto a Milán el 1630, pero logra superar la enfermedad. Don Rodrigo enfermado por la peste, ya rayando la muerte, Cristoforo le pide a Renzo que perdone al hombre que le había hecho tanto daño. Con la muerte de este, logran poner fin al matrimonio.

 

Es un novela cincelada con el romanticismo de dos humildes campesinos, que por todos los medios, mas allá de la dificultades, demuestran el equilibrio de la paz y la felicidad en medio de la tormenta de la peste que azotó en su momento. Si bien la tragedia te da un golpe, bien el humor no deja escurrirse. Aunque es un texto que no goza de alta consideración mas allá de las fronteras italiana, la verdad que es una novela interesante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...