Ir al contenido principal

El corazón es un cazador solitario

Título original: The heart is a lonely hunter

Autor: Carson McCullers

Traductor:  Francisco Torres Oliver

Editorial: Seix Barral

Año de publicación:1940

Año de edición :2001

Número de páginas:384

Genero: Ficción, Novela, Clásico, Literatura, Ficción histórica, 

 

"Te necesito; es una soledad que no puedo soportar".

 

Ubicada en una pequeña ciudad del profundo sur, Georgia, nos cuenta la historia de John Singer, un sordomudo solitario y un grupo de dispares personajes que se sienten atraídos por su amable naturaleza simpática. Cada uno vierte su corazón, su confidente silencio, y a su vez cambia sus vidas desencantadas en formas de que nunca podría imaginar. Sensible y profundamente humano, El corazón es un cazador solitario explora la soledad, la necesidad humana de entenderse y de la búsqueda de amor. 

 

El corazón es un cazador solitario es un claro vicio de la lucha de los seres humanos por construir en un mayor grado la comunicación entre islas, las cuales se encuentran separada por la soledad. Si bien, la figura principal del texto es John Singer, un ser de compresión mística, que irradia esperanza, pero en sus adentros hay un engranaje de desesperación porque sus pares alivianen sus soledades, un ser rodeado por un aura de santidad, en el cual llega a ser vasija de desahogo de lo demás personajes, sin importar que este personaje es sordomudo. Una Mick Kelly, jovenzuela que centellea los sueños de toda juventud, quiere dedicarse a la música, pero lleva consigo cierta obsesión con Singer. El griego Spiro Antonapoulus, quien trabajaba en la tiende de fruta de su primo Charles Parker. Antonpoulus, un personaje dado al comer mucho, de una condición física voluminoso, perezosa, donde su punto de conversación siempre estuvo ligada a la comida y el dormir. El alcohólico Jake Blount, un obrero que juega con el alcohol, pero con fuerte convision en fermentar una revolución de la clase trabadora. Otro de los personajes, que juegan un papel fundamental en el texto es el Dr. Copeland, un negro idealista que sueña con tener mayor integración la clase social de sus semejantes. 

 

"Cuando conocen la verdad, ya no pueden seguir siendo oprimidos".

 

Un texto que fue escrito cuando apenas contaba con 23 anos Carson McCullers, siendo esta su primera novela en el año 1940, desnuda la sensibilidad social de sus personajes con una agudeza introspección psicológica, con una prosa deslumbrante. "¿Cómo pueden los muertos estar verdaderamente muertos cuando todavía viven en las almas de aquellos que se quedan atrás? ". 

 

Este texto fue llevado al cine, que si bien es cierto, que al leer el texto, no sentimos tan fuertemente la incapacidad de John Singer al transmitir lo que quiere expresar, pues es sordomudo, en la película se hace mas latente esta incapacidad a la hora de transmitir, a veces se me cruzaba la película de Forest Gump, claro separando las distancias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...