Ir al contenido principal

Sueño


Título original: Visul

Autor: Mircea Cărtărescu

Traducción: Pilar Giralt Gorina

Editorial: Seix Barral

Año de publicación: 1992

Año de edición : 2020

Número de página: 360

Genero: Novela, Narrativa

 

 

Siendo un firme candidato al Nobel, de acuerdo a la critica especializada, el escritor rumano, uno de los escritores rumanos contemporáneos mas destacado, en esta ocasión nos hace transitar por los laberintos de su mente, donde el mismo afirma, que la realidad es un sueño de la mente, y esa realidad donde todo es real y todo es inventado, no nos deja por desapercibido con todos los detalles descriptivos que se van tejiendo en su mente. La importancia del subconsciente, la fantasía y los sueños, son las caracterícelas esenciales de toda la obra de este escritor de poesía, prosa y critica literaria. 

 

“el sueño no es una huida de la realidad, es una parte de la realidad trenzada de forma inseparable con todo lo demás”. 

 

Sueño es su primer obra en prosa, y antes de ser publicado los relatos paso por el filtro de la Unión de Escritores para su aprobación, como una especie de purgatorio, siendo eliminado el primer texto que aparece en el Sueño. El texto comienza con un pequeño relato llamado El Ruletista, la cual muchos la consideran su mejor escrito corto, narra la historia de un hombre que participa en sesiones de ruleta rusa, en las que los espectadores siempre quedan estupefactos. Un escritor que conoció al Ruletista tiempo atrás explica cómo ese sujeto se transforma en alguien aparentemente inquebrantable, cuando en realidad solo representa el ánimo de la autodestrucción. “El Ruletista” fue prohibido durante años en Rumanía por lo explícito de su desarrollo. El relato resulta también una indagación de la escritura y la muerte: “Ya he escrito suficiente literatura, durante sesenta años no he hecho otra cosa, pero permítaseme ahora, al final del final, un momento de lucidez: todo lo que he escrito después de los treinta años no ha sido más que una penosa impostura. Estoy harto de escribir sin la esperanza de poder superarme algún día, de poder saltar más allá de mi propia sombra”, dice el narrador.

Entre otras piezas que encontramos este libro, están Nostalgia la cual puede leerse como recursos imaginativos de la infancia, a impedir que los años hagan que la realidad se imponga sobre nosotros, a ficcionalizar la realidad para apropiarse de ella, recrearla con la mas plena realidad, según la inventiva del narrado. Imaginación e inventiva, que desde principio deja a un lado la idea de novela que segundo habíamos tenido. Consta de tres capítulos: El juego o El MendebilLos gemelos y REM. Un ultimo texto que encontramos es El arquitecto un cuento que finge a modo de epilogo, el cual narra la obsesión de Emil Popescu por su nuevo carro, donde al principio quedo atascado y suena sin parar, y esto lo lleva a sus vecinos a la desesperación.


Parodia algunos mitos que evoca la figura trascendental del artista La fábula desemboca en el fin del universo que conocemos: “El universo envejecía, se había arrugado como un higo. Su materia se desmigaba como el moho. Incluso el espacio interestelar, en otra época flexible, vaporoso (…) se había vuelto áspero y rígido. A través de él avanzaba ahora el arquitecto, como una nebulosa cada vez más extensa (…) emitiendo de manera permanente, como una gran voluntad, sus propios ritmos, imperiosos y nuevos”

 

A modo personal, tras leer otros libros de Mircea Cartarescu, que decir, que es un escritor que de principio quizás su forma de ir llevándonos en sus narraciones no sea del agrado, pero es una clara evidencia de la realidad de su memoria, de la libertad de su imaginación, del impulso de sus deseos, que en todo momento hace de su obra de una fuerza narrativa que lleva a expandir los limites de la ficción. Por tal razón, la única diferencia entre sus libros será la iniciativa que tu ponga al leerlo, porque sabrás que no es una literatura para tu desvariar. Es un escritor  donde sus obras siguen la estela de los grandes poetas y autores a lo largo de historia, que consideran que la ida es sueño, que lo sentido y vivido por cada individuo en su interior  es tan real como llamada vida visible.

 

Si tienes un acercamientos a sus escritos sabrás que sus prosas son alargadas, donde no te dará tiempo a respirar, sino que tendrás que adaptarte a lo que él quiere trasmitir, de lo que el va expulsando de su imaginación . 

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...