Ir al contenido principal

El Levante

Título original: Levantul

Autor: Mircea Cărtărescu

Traducción: Marian Ochoa de Eribe

Editorial: Impedimenta

Año de publicación: 1990

Año de edición : 2015

Número de página: 240

Genero: Poesía, Epopeya, Experimental

 

A raíz del derrocamiento y ajusticiamiento del ex presidente de Rumania, Nicolae Ceaucescu, de 71 años y su esposa, así como algunos de sus allegados mas cercanos, por las atrocidades de gran magnitud, cuando las fuerzas de seguridad habían causado entre 60,000 y 80,000 victimas, según las ultimas estimaciones oficiales, esto dio al traste de que Ceaucescu, Elena, su mujer, vicepresidenta del Gobierno y presidenta de la Comisión de Control del partido fueran sentenciado condenatoriamente por delitos de genocidio, demolición del Estado y acciones armadas contra el Estado y el pueblo, destrucción de bienes materiales y espirituales, destrucción de la economía nacional y evasión de mil millones de dólares hacia banco extranjeros.

 

Lo antes mencionado es el punto de partida, cuando Mircea Carterescu por los años 1987 escribió El Levante, Para ese entonces profesor de un instituto en la Bucarest, con un pequeño apartamento sin calefacción, un hijo recién nacido y su esposa. Con pocas cosas para poner de manifiesto sus potencialidades creativas, entorno a la ficción. Con este panorama, pero especialmente con lo que se venia dando a exterior con la muerte del Nicolae y Elena Ceausescu, y mas luego ver estas dantesca imágenes, dio a lugar al puro escapismo como reacción a la realidad de la pobreza que lo acompañaba.


En El Levante todo es opulencia, un lenguaje que no elude los lugares comunes del folletín decimonónico, la caracterización de los personajes, sus acciones. El poeta Manoil se alía al pirata Yogurta el Tuerto y a su hijo, al que conoce de Cambridge (¡!), al espía Languedoc Brillant y al inventor Leónidas Antropófago para derrocar la tiranía en Rumania. En un folletín (evidentemente) la lucha tendría un final feliz, pero El Levante no es exactamente un folletín, sino más bien una reescritura del género presidida por la ironía posmoderna cuyo modelo es el

capítulo ‘Los bueyes del sol’ de Ulises. “Me he propuesto escribir una epopeya y crear una flor a partir de unas hojas muertas y olvidadas”, dice su autor, pero El Levante no es exactamente una epopeya tampoco, sino más bien un largo poema cómico en prosa sin demasiada comicidad en el que el narrador interviene en el relato, apela a su lector, llama la atención sobre sus anacronismos (el napalm, el maíz, las figuras de Ernesto Guevara y George Steiner), incluye poemas y juegos tipográficos y no es nada austero a la hora de concebir prodigios: de una gota de sangre surge un niño que recita poemas nacionalistas; en otro pasaje brotan azucenas de unos botones de oro; el ojo del narrador aparece en el cielo provocando el terror de sus personajes; al voltear el catalejo con el que se los observalos barcos quedan boca abajo y se hunden en el mar, etcétera.

 

Este libro es toda una sorpresa, una epopeya con tonos clásicos, con una buena construcción de la sátira posmodena, donde no deja fuera los anacronismos, siempre poniendo a alcance la historia de la libertad y como lograrla esta. Es libro plagado de poesías, pero sin dejar a un lado la prosa. Esta es la variabilidad de la literatura, experimental, de ir por lindero al cual los escritores no están dado a transitar, es un excelente propuesta.

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...