Ir al contenido principal

Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental

Título original: Mimesis: Dargestellte Wirklichkeit in der           abendländischen Literatur

Autor: Erich Auerbach

Traducción: Eugenio Imaz e Ignacio Villanueva

Editorial: Fondo de Cultura Económica de México

Año de publicación: 1942

Año de edición : 2003

Número de página: 616

Genero: Ensayo, Literatura, 

 

Al momento de concretizarse la obra Mimesis, Auerbach tuvo como marco teórico para hacer de esta la representación de la realidad, la interpretación figural, que no fue mas que una forma de leer la representación de la realidad de la literatura occidental.  La figura siendo un acontecimiento verdadero e histórico que representa y anuncia otro acontecimiento igualmente verdadero e histórico, es una relación entre dos acontecimientos o personas, la cual uno de los no solo tiene su significación propia, sino que apunta también al otro, y por su parte, asume en si a aquel o lo consume.

 

En algún punto de su interpretación, algunos críticos han visto cierto bajadero en el termino figura que quiere utilizar Auerbarch, la cual, viene a ser la máxima representación de todo su libro, dicen que cuando habla de figura, lo hace por medio del libro El cantar de Roldan, lo cual es una aproximación a esta, se hace algo confusa. Y dicho termino son solo utilizable para textos medievales, y este lo ocupa para épica medieval y no puede ser trasladado a otra época, y lo trata en un concepto medieval. Siendo la figura una premonición de un suceso, es inevitable,  y no se puede interferir, es aquí que el concepto de figura se da en El canto de Roldan 

 

Auerbach produjo una obra de gran erudición sin ningún contenido extra, al cual a la hora tu lectura pueda consulta, solo  basándose en sus argumentos y en cambio en lecturas escudriñadoras e iluminadoras de pasajes clave de sus textos primarios. Su objetivo era mostrar cómo desde la antigüedad hasta el siglo XX la literatura progresó hacia formas de representación cada vez más naturalistas y democráticas. Esta visión esencialmente optimista de la historia europea aparece ahora como una respuesta defensiva - y apasionada - a la inhumanidad que vio en el Tercer Reich. Recorriendo obras en griego, latín, español, francés, italiano, alemán e inglés, Auerbach utilizó sus notables habilidades en filología y literatura comparada para refutar cualquier forma estrecha de nacionalismo o chovinismo, en su época y en la nuestra.

 

 

Siendo judío, tiene una idea bastante secular en su perspectiva, y  en el primer capítulo, cuando habla de el Antiguo Testamento, trata de capturar la actitud judía hacia Dios. Esta es lo que dice: "El concepto de Dios sostenía por los judíos es menos una causa que un síntoma de su manera de comprender y presentar cosas ". Lo que quiere decir por eso es que tienen un general perspectiva de la vida - los judíos lo hacen - así que culturalmente son muy único, y

como resultado también presentan Dios de una manera particular y única. Tú puedo ver ahí como empieza con la cultura y luego pasa al concepto de divino, a diferencia de lo contrario alrededor. Entonces definitivamente podemos ver eso que es muy laico pero al mismo vez creo que se vio muy afectado por el Holocausto y habla en su libro sobre cómo no está seguro si después de la guerra esto libro llegará a sus amigos. Puedes decir que está muy solo y aislado y hay muchos, muchos pasajes que yo creo que son autobiográficos. Entonces cuando tu lee el libro, realmente ten cuidado con eso porque estará hablando de un autor y parece muy alejado del suyo vida, y luego de repente piensas, sí pero esto se aplica a la Segunda Guerra Mundial también

 

Cuando trata a Homero dice: no conocer ningún segundo plano. Lo que el nos relata es siempre presente, y llena por completo la escena y la conciencia. No hay ningún procedimiento subjetivo-perspectivista, es decir, creador de primeros y segundos planos, lo cual es todo lo contrario en las narraciones Elohistas. En las narraciones Elohistas, los personajes tiene mas profundidad en el tiempo, el destino y en la conciencia. Sintetiza las diferencias entre dos estilos totalmente contradictorios, aunque tenga una misma idea.

 

Con este libro, nuestro autor muestra como la literatura occidental amplia sus limites del mundo social representado, aportando un concepto de literatura europea que confluyen en las tradiciones clásica-pagana, clásica-cristiana y cristiana-medieval. Mas que tratar a Homero, hay otros análisis, como Adán y Eva, Fray Alberto, La cicatriz de Ulises, entre otros. Es toda una llamativa y acertada combinación de filología , estilística, historia de las ideas y sociología. Es un texto donde el autor te facilita el seguimiento de la lectura y la comprensión de las tesis contenidas den Mimesis, trascribiendo y traduciendo los fragmentos o capítulos de las obras seleccionadas. Con el mismo, lector podrá entrar en la materia propuesta de Auerbach.

 

 

En su manos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...