Ir al contenido principal

Bonhoeffer: pastor, martyr, prophet, spy

Título original: Bonhoeffer: pastor, martyr, prophet, spy

Autor: Eric Metaxas

Editorial: Thomas Nelson

Año de publicación: 2010

Año de edición : 2010

Número de página: 608

Genero: Biografía, historia, religión

 

Un libro que ha ganado elegíos por parte de los evangélicos, pues el autor hace de manifiesto un pura adaptación al gusto de ellos. Y no es menos cierto, que la vida de Bonhoeffer, especialmente su días finales es un claro ejemplo de la imagen de un cristiano que entrega su vida por mantener su fe y principios.

 

Aunque el libro esta magistralmente bien, pero hay puntos donde  la critica no se lo deja pasar, y siento que, como dice la critica, Metaxas de alguna manera está dentro de la misma mente que Bonhoeffer. Un problema curioso se muestra en el subtítulo: Bonhoeffer se presenta como "Un gentil justo contra el Tercer Reich". Con esta frase, Metaxas se pone del lado de un grupo que ha abogado porque Bonhoeffer sea reconocido como un "gentil justo" por el memorial del Holocausto de Jerusalén, Yad Vashem. Independientemente de lo que uno crea sobre los méritos del caso, este elemento del libro es una postura provocativa, ya que no hay nueva información sobre el tema, ni siquiera una discusión al respecto, en el libro.

 

Tras la salida en 2014 Strange Glory. A life of Dietrich Bonhoeffe por el profesor Charles Marsh, un teólogo de Virginia, marco la división en que se encuentra el pensamiento religioso entorno a la vida de Bonhoeffer, mostrando así dos relatos de su vida, uno para la derecha y otro para la izquierda, pero teniendo en el medio al Pastor.

 

Mi intento aquí con este libro no es tirar por la borda lo que haya escrito Metaxas, pero a medida que lo iba leyendo se ve el poco tacto que tiene el escritor con respeto a la teología alemana, un libro sobrecargado de fuentes familiares, como de la biografía de Bethege, es todo un mosaico familiar de largas citas que te hace pensar, hubiese sido mejor ir al fondo de al biografía parce y mas luego, si deseara Metaxas hacer un libro de correspondencia. Otro punto es que tiene un débil comprensión de la historia política, teológica y ecuménica del periodo, lo cual al tener este debilidad, ha reunido el trasfondo histórico y teológico de la historia del Pastor utilizando ejemplos de varias obras, que en muchos casos están fuera de contexto. Se centra en detalles menores y pasa por alto algunos de los principales (como el papel de los obispos luteranos y las iglesias "intactas"). Entre otras cosas para no hacerle largo el cuento, que hasta para publicarlo en alemán tuvo que limpiarlo de muchos errores.

 

Las criticas no se dirigen tal cual a Bonhoeffer, quien la luz de la historia ha tenido su sitiar tanto en lo secular como lo religioso, pues ha sido un hombre que es enfrento contra el régimen nazi y lo sufrió en deshonra, y deshonra a muerte, un cristiano con creencias basadas el ideal del cristianismo, sino al escritor y de cómo trata lo escrito o la biografía en su libro. 

 

Creo que un buen acercamiento para uno conocer mas afondo al pastor teniendo en cuento de que debemos acércanos al entorno histórico y social del momento para poder exprimir la vida de este hombre.

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...