
Autor: Tomás Abraham
Editorial: Tusquets
Año de publicación: 2017
Año de edición :2017
Número de página: 497
Genero: Ensayo, filosofía, historia
“La palabra ‘revolución’ insiste. Como decía Kant de la Revolución francesa, no se mide por sus éxitos o fracasos; es una virtualidad permanente. La revolución es un acto sublime, despierta entusiasmo. Es un deseo y, como tal, no tiene fecha de vencimiento. Un deseo que insiste a pesar de la decepción crea un problema que no se resuelve con la facilidad con la que Freud conjugó el principio de placer con el principio de realidad. Por eso este libro es una paradoja: pretende trazar el obituario de una insistencia deseante.”
A propósito de Kant, quien veía la revolución con un acto sublime, que despierta entusiasmo, y todo eso a raíz de su mirada en la Revolución Francesa, esta no se mide por sus éxitos o fracaso, sino por su virtualidad permanente. Siendo un acto permanente, no tiene fecha de caducidad no cuanto la ilusión que es una entidad perecedera.
“El deseo de revolución en un caso se dispara al cielo, o para quienes persisten en demorarse en la tierra, por no creer en el Uno majestuoso, se disponen a crear la belleza inmanente que nos depara un arte de vivir o la contemplación de las bellas formas”.
Siempre hemos escuchado de los roles históricos del concepto de la revolución y sus indistintos marcos, y de cómo estos pueden ir a buscar una transformación de un sistema político o influir en el ámbito artístico, cultura, social, económico o industrial. El deseo de revolución, a través del ojo de Tomas Abraham es un fenómeno moderno y un poco mas atrás de su generación, pues como acabo de expresa, revoluciones en diferentes aspectos ha sucedido, pero a lo que apuesta con este libro Abraham, es a la idea de un fenómeno moderno caracterizado por las transformaciones del mundo de la técnica y la tecnología, caracterizado por político y filosófico, con el surgimiento de las disciplinas, el desarrollo de la ciencia, el positivismo, la psicología entre otras, y de ahí surge la idea de que se puede crear un hombre nuevo en termino científico, y con estas ideas aparece el marxismo, quien intenta sembrar las bases teóricas para transformar la sociedad bajo este esquema de idealización bajo las miradas de Marx, pero en su adentro lo que buscaba crear una sociedad nueva de iguales, donde no prime el dinero entre la gente, donde la opresión no se un arma al asecho entre los iguales, es decir, pura fraternidad.
Mas que un deseo, el libro es un recuento, que podríamos decir hasta biográfico de los principales pensadores filosóficos de la segunda mitad de siglo pasado, Sartre, Camus, Foucault, Derrida, Aron, entre otros, quienes llevaron la voz cantante para hacer realidad este tipo de revolución, una revolución matizada por la palabra, por el determinismo a recurrir a un cambio en el escenario social, político y económico. Abraham llego a Paris justamente en el momento donde se daban esto cambios en la palabra, en el discurso. Y este libro es reflejo de que tan influenciado fue por aquellos que fueron ápice de los debates.
En sus manos.
Comentarios