Ir al contenido principal

Los años del miedo

 Título original: Los años del miedo

Autor: Juan Eslava Galán

Editorial: Booket

Año de publicación: 2008

Año de edición : 2008

Número de página: 572

Genero: Historia, divulgación

 

El escritor Juan Eslava Galán, de origen español, ha escrito varios escritos de genero histórico, así como de ficción y no ficción. En su momento llego ha publicar varias novelas bajo el pseudónimo de Nicholas Wilcox. Curso Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, licenciándose en Filología inglesa, y luego amplio sus estudios en el Reino Unido, donde llego ser profesor de la Universidad de Aston, Birmingham.

 

En el 2008 irrumpe en el escenario de las publicaciones con Los años del miedo, y con esto no pretendo ser un critico literario de corte histórico, mas bien un lector que se llega a los libros con el fin de obtener algún conocimiento del mismo. Un libro motivado en el sentimiento por el cual muchos españoles vivieron en carne propia aquella época. "El miedo es el sentimiento de la inmensa mayoría de la población española en estos años. No sólo de los que han perdido la guerra, sino también de los que la han ganado. El Estado arrincona al in- dividuo. Los que ganaron la guerra procedían de una República que dio leyes aperturistas a la mujer. Cuando los franquistas dan el cerrojazo, esto afecta a las mujeres de derechas o de izquierdas. El miedo a las delaciones afecta a unos como a otros. Si uno no quiere morirse de hambre, tiene que delinquir a través del estraperlo". 

 

Juan Eslava Galán recorre los distintos aspectos de la vida española entre 1939 y 1952. Los años mas duro de la posguerra, años que fueron matizado por el hambre, el poder de falangistas, militares y sacerdotes, el estraperlo, la persecución y la represión sexual, todos estos aspectos es una clara visión social del entorno español del momento, y cuando un país se siente sometido políticamente bajo este tipo de régimen, no se puede esperar nada diferente a la opresión y en el futuro derrotero de su posicionamiento. 

Con una fina destreza y algo irónico, Galán, nos va desmostando muchos santos personajes, que de algún modo la opresión le sirvió para escalar social  y económicamente. Cada uno de

sus capítulos relata las vicisitudes de las clases sociales de la España de la época acompañada de fotografías y documentos que nos pone a la par con el sufrimiento de la autarquía franquista. Unos años donde hasta la forma de vestir tenia su reglamento, y donde la iglesia jugaba un papel preponderante. Ni que habla en termino político y la relación del franquismo con el nazismo, muchas tela por donde cortar, y este libro te cierta aproximaciones histórica de esos días de relaciones entre ambas naciones. 

“En 1940, la ración semanal de una persona es de 300 gramos de azúcar, un cuarto de litro de aceite, 400 gramos de garbanzos y un huevo. Cada semana la prensa y la radio publican la composición del lote que se va a repartir. Algunas veces se añade a la ración 100 gramos de carne; otras, dos huevos.” 

Es un excelente libro, de fácil lectura y capítulos cortos, que hasta muchos llegan a confundirse con una novela, pero a medida que va pasando te vas colocando como parte de esos años de sombre de la España del franquismo. 

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...