Ir al contenido principal

Se publica una carta inédita de Lezama Lima en la que confiesa su soledad

Madrid, 19 dic (EFE).- El gran escritor cubano José Lezama Lima hoy hubiera cumplido 102 años y coincidiendo con esta fecha acaba de aparecer una carta inédita dirigida a su hermana Rosa, en la que el autor de "Paradiso" confiesa su vacío y soledad, un sentimiento incrementado por la ausencia de la familia exiliada en Miami.

"Cada día que pasa siento la nostalgia de la familia ¿cuántas veces no lo he repetido? Nunca podré ser un ser feliz, pues si tuviese la familia me faltaría la tierra, aunque realmente me conformo con muy poco, pero ya estoy convencido hasta colmar la copa que nunca podré ser feliz, pues soy de esa raza de los que siempre le falta la otra mitad". Así decía Lezama Lima en una carta escrita el 30 de junio de 1970.

Una carta facsimilar del manuscrito original que ve ahora la luz por primera vez y que aparece en una edición artesanal junto con el poema "La Madre", mecanografiado con firma y dedicatoria manuscrita, y cinco fotografías originales, dos de ellas que muestran a Lezama Lima junto a su madre y sus hermanas en diferentes épocas.

Instantáneas que después recordará Lezama (La Habana,1910-1976) cuando él está ya solo en La Habana, y su madre, de la que no se quiso separar nunca, ya ha muerto. En estas fotos también se muestra a su hermana Rosa junto a su hijo y nietos.

Todo este material ha quedado reunido en esta edición artesanal y única bajo el título de "La Madre", con una tirada de cien ejemplares firmados y numerados, publicada por el Centro de Arte Moderno de Madrid, con la colaboración de Ivette Fuentes de la Paz, especialista en Lezama, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana, y quienes han hallado este material en los papeles y fondos que posee la familia del autor.

"Esta carta tiene un significado muy especial y es muy importante porque marca de forma clara su sentimiento de soledad y ruptura, algo que él siempre mantuvo, pero en este caso se sentía, además, solo porque su familia estaba lejos, en Miami. Marca el sino de Cuba, que no es otro que la ruptura familiar", explica a Efe Ivette Fuentes.

Y es que el poeta, narrador y ensayista, creador de una palabra poética en español única, "barroca, espiritual y excelsa", como dijo José Ángel Valente, solo salió de Cuba dos ves.

El resto de su vida estuvo en la isla, en una especie de autoexilio, enfermo desde la infancia. Fue obligado por su madre a casarse con la señora que la cuidaba y todos sus deseos y sentimientos -todo el mundo sospechaba que era homosexual- corrían ahogados bajo su piel, con un silencio que solo mitigaba en su obra tan oceánica como su cuerpo.

Para la especialista, esta edición especial sale en un momento muy importante, "porque ahora que se cumplen los 50 años del "boom" latinoamericano se ha hablado muy poco de Lezama. Es justo ponerle en su sitio. Se cumplen los 50 años de la publicación de 'Rayuela' de Julio Cortázar, pero también serán los 50 de 'Paradiso', de Lezama, de 1966, que entra de lleno en el "boom", del que fue un hito", subraya.

Lezama Lima, que murió acompañado por su mujer, Maria Luisa, en un hospital, abandonado por las autoridades políticas, estuvo muy ligado a su madre a quien cuidó hasta su muerte. Nunca pidió salir de Cuba, incluso después de la muerte de la progenitora. Sus hermanas Rosa y Eloisa estaban lejos, y después, como apunta Ivette Fuentes, en Cuba, en el 59, "se puso la cosa muy mal y se hizo casi imposible el contacto con el exterior".

Todo ello queda plasmado también el poema "La Madre" que dice: "Vi de nuevo el rostro de mi madre/Era una noche que parecía haber escindido/la noche del sueño".
Por Carmen Sigüenza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...