Ir al contenido principal

"Los problemas del mundo moderno no pueden resolverse con oracioness"

El autor marroquí cree que "la regresión conservadora está ganando la partida" tras la 'primavera árabe', pero dice también que "nada está decidido" y el proceso "llevará años"

 Tahar Ben Jelloun, uno de los escritores marroquíes más reconocidos internacionalmente, mucho más aún tras ganar en 1987 el Premio Goncourt, el gran galardón de las letras francesas, por su novela La noche sagrada, visitó ayer la Fundación Tres Culturas para protagonizar un encuentro con sus lectores. El autor (Fez, 1944) es además un intelectual a la vieja usanza, en el sentido de que entiende también como parte de su oficio la necesidad de pronunciarse sobre los temblores, y a veces las alegrías, de la realidad social y política. "No se trata de amar a los musulmanes, sino de respetarlos por lo que son", dice el escritor, que ha dedicado buena parte de su obra ensayística a defender la necesidad, y la viabilidad, de la tolerencia y del entendimiento entre culturas.

Ben Jelloun vino a hablar en especial de sus dos útimas obras publicadas en España, ambas el año pasado y dentro del catálogo de Alienza: la novela El retorno y La primavera árabe: El despertar de la dignidad, un ensayo urgente que sigue el rastro de las complejas transformaciones que están experimentando las sociedades árabes, y con ellas sus estados, unas páginas que prestan especial atención a Túnez y Egipto y que centraron el encuentro con la prensa que ofreció antes del acto en el antiguo Pabellón de Marruecos, presentado por el periodista Javier Valenzuela y organizado por Tres Culturas y el Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el marco del Proyecto Menara.

El autor considera que la primavera árabe, a la que él concede estatuto no de "revuelta" sino de "revolución de nuevo cuño: espontánea e improvisada", por su calado "ético y moral", no ha terminado, de modo que es pronto, añade, para juzgar sus logros. "Existe una lucha entre dos visiones del mundo: una centrada en la religión como forma tradicional de la vida, y otra que se basa en la modernidad, en el reconocimiento de los derechos del individuo, en la igualdad de hombres y mujeres, en los valores democráticos.Ahora la regresión conservadora está ganando la partida, eso parece, pero nada está decidido", afirma el escritor, que admira el "papel enorme" que han jugado en las protestas las mujeres árabes y señala como motor de estos cambios a "los hijos de esos emigrantes que se fueron a trabajar en el extranjero como ejecutivos, ingenieros, profesores...". "Es un proceso que llevará aún varios años", insiste.

En el libro, Ben Jelloun recuerda -sin acritud, más bien con estupor retroactivo- el decisivo apoyo, también por omisión, que encontraron en el escenario político internacional los gobernantes árabes, ya fueran autoritarios o abiertamente dictatoriales, con sus democracias en el mejor de los casos tan sólo "formales". "Occidente debe observar lo que está ocurriendo y ayudar en lo que pueda a los movimientos laicos y democráticos. Pienso que al menos Europa ha entendido que no puede ser ya ser tan cómplice de los dictadores. Creo que se tendrá mucho más cuidado con eso porque la historia ha dado una buena lección", dice Ben Jelloun, que desde 1971 ha desarrollado prácticamente toda su carrera en Francia, en cuya lengua escribe sus libros.

Sobre el riesgo de que los integristas capitalicen y amorticen estos cambios, el escritor, que se declara "laico", defensor por tanto de la separación de religión y política, se muestra tranquilo. "El integrismo religioso puede ganar durante un cierto tiempo, pero al final fracasa por su incompetencia. Ya no se puede gobernar un país únicamente con ideas religiosas. Los problemas del mundo moderno no pueden resolverse con rezos, sencillamente no es posible".

En Egipto, sin embargo, los acontecimientos han adquirido un sesgo preocupante, admite. "Morsi, que fue elegido tras un compromiso entre el Ejército y los Hermanos Musulmanes, no tuvo la inteligencia de atraer hacia él a los laicos y los modernos, los rebeldes democraticos. Está bajo la presión de los fundamentalistas, que le han obligado a hacer una Constitución que convierte la revolución en... una especie de república teocrática como la de Irán, en la que el derecho no tiene ya que ver con la justicia sino con los profesores de teología. Pero la lucha no se ha terminado", dice Ben Jelloun, que ve muchas más sombras en Siria, "un caso aparte". "Bachar al Asad tiene una concepción mafiosa del poder, sólo puede ganar matando. Y si decide negociar con los rebeldes, será asesinado por sus propios partisanos. Está acabado, no tiene ningún futuro. Pero el problema no es ése, sino qué va a pasar con pueblo sirio, que se enfrenta a una auténtica guerra civil".

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...