Ir al contenido principal

Mejor novela 2012: ‘Ayer no más’, de Andrés Trapiello

No es una obra contra la memoria histórica sino contra la beatería interesada de la memoria histórica.

'Ayer no más' fue elegido con el 25.10% de los votos. El segundo fue 'El lector de Julio Verne', de Almudena Grandes (18.33%), el tercero 'El tango de la guardia vieja', de Arturo Pérez-Reverte (6.20%), el cuarto 'El enredo de la bolsa y la vida', de Eduardo Mendoza (5.86%) y quinto Aire de Dylan', de Enrique Vila-Matas (4.28%)

Aunque no sepamos demasiado bien qué sea eso del progresismo en 2012, es probable que sí sepamos todos de su propensión masoquista. Pero es una bendita propensión porque el culto intensivo de la buena conciencia es una de las taras más señaladas del sector intelectual y literario. Andrés Trapiello ha venido con Ayer no más (Destino) a tocar con la punta de los dedos esa yema dulce (la yema dulce es la buena conciencia). El movimiento de la memoria histórica tiene razones dignas y otras indignas; es un deber democrático y civil y es, a veces y al mismo tiempo, un negocio de chantajes morales que a menudo sonrojan tanto como los del negociado contrario.

La gracia de Andrés Trapiello ha sido reducir al máximo en esta novela la doctrina sermoneadora contra los excesos de la memoria, precisamente porque le ha salido su mejor novela. La trama, los personajes, el coro de voces que nos la explican viven en sus respectivas primeras personas el drama de enfrentarse al pasado desde el presente, pero siempre con el pasado más desnudo a la vista. Y todo lo vivo en el presente, incluido el pasado, es negociable y administrable, forma parte de nuestros intereses no solo puros e inmaculados sino también espúreos, a veces inciertos y demasiadas veces calculadísimos. Esta no es una novela contra la memoria histórica sino contra la beatería interesada de la memoria histórica. Y justamente por eso, y por razones de oficio literario, Trapiello ha escrito su relato más vivaz y auténtico, el más creíble y valiente, y también el más indócil al narcótico de la buena conciencia de la izquierda. Las miserias de la historia son patrimonio universal de la humanidad, incluida la herencia abusiva e instrumental de la memoria vencida.

* Ayer no más. Andrés Trapiello (Destino) 312 páginas.

Votación Mejor Novela

  • 'Absolución'. Luis Landero (Tusquets) 2.256%
  • 'Karnaval'. Juan Francisco Ferré (Anagrama) 2.425%
  • 'La hija del Este'. Clara Usón (Seix Barral) 1.748%
  • 'Una misma noche'. Leopoldo Brizuela (Alfaguara) 0.6204%
  • 'Victus'. Albert Sánchez Piñol (La Campana) 2.989%
  • 'Ciudad abierta'. Teju Cole (Acantilado) 1.861%
  • 'El empleado'. L. P. Hartley (Pre-Textos) 1.466%
  • 'Gótico carpintero'. William Gaddis (Sexto Piso) 1.072%
  • 'Perverzión'. Yuri Andrújovich (Acantilado) 0.4512%
  • 'Un paseo por el lado salvaje'. Nelson Algren (Galaxia Gutenberg) 0.2256%
  • 'Aire de Dylan'. Enrique Vila-Matas (Seix Barral) 4.005%
  • 'Antigua luz'. Jon Banville (Alfaguara) 2.538%
  • 'Años lentos'. Fernando Aramburu (Tusquets) 1.636%
  • 'Arrecife'. Juan Villoro (Anagrama) 1.128%
  • 'El enredo de la bolsa y la vida'. Eduardo Mendoza (Seix Barral) 5.866%
  • 'El lector de Julio Verne'. Almudena Grandes (Tusquets) 18.33%
  • 'El sunset limited'. Cormac McCarthy (Mondadori) 1.805%
  • 'El tango de la guardia vieja'. Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara) 6.204%
  • 'La carroza de Bolívar'. Evelio Rosero (Tusquets) 0.7896%
  • 'La luz difícil'. Tomás González (Alfaguara) 1.072%
  • 'Las leyes de la frontera'. Javier Cercas (Mondadori) 3.384%
  • 'Las voces bajas'. Manuel Rivas (Alfaguara) 2.369%
  • 'Los invitados de la princesa'. Fernando Savater (Espasa) 1.523%
  • 'Los pájaros amarillos'. Kevin Powers (Sexto Piso) 0.7896%
  • 'Medusa'. Ricardo Menéndez Salmón (Seix Barral) 1.692%
  • 'El sentido de un final'. Julian Barnes (Anagrama) 2.651%
  • 'Relámpagos'. Jean Echenoz (Anagrama) 1.072%
  • 'Rescate'. David Malouf (Libros del Asteoride) 0.8460%
  • 'Ayer no más'. Andrés Trapiello (Destino) 25.10%
  • 'Volver'. Toni Morrison (Lumen) 2.087%

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...