Ir al contenido principal

Las obras de Ruedo Ibérico recuerdan la voz de los españoles exiliados de 1962 a 1982

León, 10 dic (EFE).- Medio centenar de obras publicadas por la editorial Ruedo Ibérico entre 1962 y 1982 recuerdan en una exposición en León la voz de varios intelectuales españoles, maestros de la poesía, el ensayo y distintos géneros periodísticos, que buscaban una solución a los problemas de España desde el exilio.

Así lo ha descrito hoy Alejandro Sarmiento, gerente del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, durante la presentación de la muestra "Los libros de Ruedo Ibérico o la libertad en el laberinto" organizada por la Diputación de León en colaboración con dicho instituto y la Biblioteca Regional Mariano Domínguez Berrueta, del Instituto Leonés de Cultura.

Sarmiento ha agregado que se trata de una exposición "muy didáctica" y "muy práctica en los tiempos que estamos", ya que sirve de ejemplo para ver cómo, en una época "bastante peor que la actual", hubo una serie de intelectuales comprometidos con la realidad histórica y con las ganas de arreglar la situación del país, que lograron un consenso a través de sus publicaciones.

La exposición repasa las obras publicadas por la editorial Ruedo Ibérico, fundada en 1962 en París (Francia) por cinco refugiados españoles que tenían como objetivo hacer frente al régimen franquista mediante publicaciones que exponían tesis alternativas a las del régimen.

Sarmiento ha destacado que aunque la editorial tuvo que disolverse en 1982 "probablemente ya había cumplido su misión", además de dejar para la Historia las publicaciones de "grandes autores" sin los que "no se podría concebir la literatura española".

Por su parte el director de la Biblioteca Regional Mariano Domínguez Berrueta, Roberto Soto, ha destacado la "defensa de la literatura y la libertad" por parte de una empresa que "dio voz" tanto a la izquierda que se exilió como a la oposición que el franquismo tenía dentro del propio régimen.
"Esta exposición nos enseña cómo hasta en las circunstancias más adversas el pulso de la cultura, la literatura y la libertad configura la columna vertebral del pensamiento critico de un país", ha añadido.
Además de las publicaciones pertenecientes a la editorial, la muestra incluye una serie de ejemplos de escritos aglutinados bajo el título de "Cuadernos de Ruedo Ibérico", un suplemento que nació en 1972, considerado año "culmen" de la empresa, entre los que destaca "La dictadura de los franquistas" de Rafael Calvo Serer.

No obstante, según ha destacado la documentalista Mercedes Andrés en un recorrido por la muestra, los libros editados por Ruedo Ibérico no trataban siempre sobre el franquismo, ya que muchas de las publicaciones expuestas versan sobre diversos asuntos que también preocupaban a los intelectuales de la época, como la ecología, la situación de Cuba y de China, el ideario de León Trotski, el Opus Dei o los nacionalismos en España.

Por su parte el director del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis, ha referido que se trata de un conjunto bibliográfico "poco accesible" para los ciudadanos, así como una buena muestra de las ideas políticas de toda una generación de autores y ha explicado que se mantendrá expuesto en el instituto hasta el próximo 13 de enero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...