Ir al contenido principal

La selección españolista

Leyendo las crónicas y comentarios periodísticos sobre los resultados de las últimas elecciones catalanas, con la imprevista nalgada a Artur Mas, he confirmado una sospecha que me venía rondando desde tiempo atrás. En este país —¡ay, Larra!— se puede ser vasco, catalán, andaluz o extremeño sin problemas pero difícilmente español. Los españoles son en realidad españolistas. Es una condición pintoresca, fruto probablemente de aquella diferencia específica caracterizada en tiempos inolvidables con el lema Spain is different. Los franceses pueden serlo políticamente sin ser franchutistas (ni siquiera chovinistas), los alemanes no son forzosamente alemanistas ni los italianos italianistas y lo mismo les ocurre a los afortunados poseedores de la nacionalidad holandesa, polaca o británica. ¡Felices ellos en su despreocupación! Aquí hay que conformarse con ser españolista y eso si no se convierte uno en ultraespañolista, lo que puede ocurrir a poco que te descuides.

De modo que, según dice la prensa, en los comicios catalanes ha subido bastante "el voto españolista", es decir que han recibido mayor apoyo que otras veces los partidos españolistas, caracterizados por la atrabiliaria pretensión de que no se mutile la integridad del país del que son ciudadanos y no precisamente desde ayer. Supongo que el resto de quienes somos españolistas habituales —ya saben, en el sentido en que hay sospechosos habituales— debemos consolarnos con ese tímido ascenso frente a otros males de la patria.

Y toca recordar que más complicado fue no hace mucho ser españolista en el País Vasco, sobre todo si no se quería morir en el intento. Por eso se inventaron derivaciones eufemísticas, como vasquista, que era una forma de que a los españolistas no se les notara tanto el peligroso hedor a enemigo del pueblo. Por la misma razón también supongo que hay catalanistas, a los que sin embargo no se debe confundir con los catalanes de pata negra. Y en istas estamos…

Españoles, lo que se dice españoles, solo puede haberlos de extrema derecha. Para rastrear los orígenes y causas de tal anomalía conviene repasar el excelente estudio La herencia del pasado. Las memorias históricas de España (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), con el que el profesor Ricardo García Cárcel acaba de ganar el Premio Nacional de Historia. En alguna entrevista a propósito de su libro, García Cárcel se queja de que a veces dé la impresión de que el concepto de España lo haya inventado Felipe V o el mismísimo Franco. Señala, con toda lógica, que hay una tradición republicana española a la que pertenecen Manuel Azaña, María Zambrano y tantos otros: los mejores, los que de verdad perdieron, los que nunca tuvieran ocasión de ser rentistas de la Guerra Civil. A los que podemos añadir, digo yo, quienes mucho más jóvenes quieren vivir hoy en una democracia no por nacional menos plural, tan defendible y tan reformable como las demás europeas, que se ha ganado dolorosamente su derecho a no ser mutilada en beneficio de trincones y mitómanos.

Se puede ser vasco, catalán, andaluz o extremeño sin problemas pero difícilmente español

Para tener el derecho a ser español sin aguarse en españolista hay que abandonar la política y dedicarse al deporte. Alonso, Nadal, Gasol y demás son españoles a mucha honra propia y de todos. Y por el momento también tenemos una selección española y no españolista de fútbol, aunque no faltan algunos que protestan —incluso agresivamente, como cierta criatura municipal en Donosti— contra semejante desafuero. De modo que para no vernos aquejados de españolismo tendremos que aficionarnos al balompié incluso los más remisos a tan omnipresente juego. Al final van a tener cierta razón quienes nos advierten de que el deporte redime de las limitaciones de la vida… Ahora escucho en una tertulia radiofónica a un opinador estableciendo que el partido Ciutadans es españolista, mientras que UPyD es en cambio ultraespañolista. No me atrevo a decir, Dios me libre, que dicho ente parlante sea un mentecato: pero que al menos es bastante mentecatista, seguro que sí.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...