Ir al contenido principal

Una forma atenta de leer

Clásicos son esos libros que siempre acaban pidiendo una traducción nueva. Estoy parafraseando a Italo Calvino y su definición de los clásicos, esas obras especiales que nunca acabamos de releer. Se releen por definición y se retraducen por definición, pues traducir también es una forma especialmente atenta de leer. “Un clásico”, decía Calvino, “es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”.

Así que nunca terminamos de traducirlo definitivamente. Y además las traducciones se renuevan por razones históricas y lingüísticas: cambia la relación entre culturas y entre lenguas, cambian los valores, cambia la estimación de los escritores y de las obras, cambia la lengua y la mentalidad, cambia el concepto mismo de traducción, las maneras de traducir, lo que se entiende por una buena traducción, la doble figura de la traición y la fidelidad. Cada época tiene su modo de traducir. Cambian los modos de leer a los clásicos, y la noción de obra literaria.

Las palabras amarillean, envejecen, se vuelven incomprensibles con la edad, y hay palabras que rejuvenecen de improviso y piden que las repitamos con palabras frescas. Obras que fueron consideradas feas se embellecen, y las bellas de otro tiempo resultan a la larga insoportables. Y, en determinado momento, también ayuda a relanzar una obra estimable la circunstancia puramente temporal y mercantil de que con el paso de los años ya no haya que pagar derechos de autor. Pero la explicación esencial de por qué hay que traducir sin fin a los clásicos es porque cada época tiene sus afinidades e incompatibilidades, su lengua y su canon literario. Traducir es celebrar, iluminar una obra literaria, renovar su condición de clásica.

Y hay otra cosa. Cuando traduzco, pienso en aquello que decía Martín Lutero, consciente de la paradoja de que la mejor traducción posible es siempre mejorable: a nadie le está prohibido hacer una traducción mejor que la mía. Lutero escribió su Carta sobre el arte de traducir en 1530, confinado en la Fortaleza de Coburgo, en el momento en que sus teólogos y los católicos de Carlos V negociaban la paz imposible. Recordemos que para atizar la guerra bastaba un insignificante problema de traducción, a propósito del pasaje de una epístola de san Pablo. No hubo paz. Una traducción puede ayudar a desencadenar una guerra de dimensiones continentales, sobre todo si se traduce una obra literaria fundadora de imperios y mitos. Cuanto más clásica es una obra más arriesgado parece traducirla, sobre todo si ya hay una traducción indiscutible, aunque la condición de indiscutible, referida a la traducción, siempre sea provisional, sujeta indefinidamente a la sentencia del tiempo.

Creo que, al dar por concluida una traducción, todo traductor repetiría las palabras de Lutero: a nadie le está prohibido hacer una traducción más perfecta. La traducción es un proceso sin fin. Las obras literarias están fechadas y cerradas (salvo excepciones o falsificaciones, toda posibilidad de cambio acaba con la muerte o desaparición del autor). Las traducciones están fechadas, pero abiertas, pues toda traducción es mejorable. Es como si la traducción no tuviera un autor, sino autores, una comunidad que crece según las distintas etapas o estadios de la lengua, según la época. La infinita renovación de las traducciones es una huella de la aspiración a una verdad definitiva, es decir, inalcanzable. Una ética de la traducción podría derivarse de ese factor de provisionalidad, o de no perdurabilidad de la traducción, tan próxima en eso a los mortales. Toda traducción es insuficiente; su insuficiencia consiste en estar perpetuamente inacabada, siempre más o menos decepcionante, por lo menos en algún punto, exactamente como cualquier ser humano.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...