Ir al contenido principal

La dignidad del aprendiz de herrero

'Grandes esperanzas' reflexiona sobre los espejismos del honor, pero también sobre los engaños del corazón.

A pesar de la celebridad de la que goza, del hecho de que se trata sin duda de una de sus creaciones más afortunadas y mejor acogidas, Grandes esperanzas no suele mencionarse por los admiradores de Dickens como el título favorito del autor. Harold Bloom señala que la novela ha quedado en cierto territorio intermedio: para el crítico neoyorquino no forma parte de la mitología popular como lo hace Oliver Twist, gran parte de los especialistas se decantarían por Casa desolada, y ni siquiera el autor británico, que de su producción manifestó alguna vez su predilección por David Copperfield, tendría esta ficción como su obra de cabecera. No obstante, Dickens recorre la vida del huérfano Pip, contada aquí en primera persona por su protagonista, con tal maestría y dominio de recursos, desde ese enorme conocimiento del alma humana que le permitía crear personajes inolvidables hasta su característica maña para describir la desdicha sin dar la espalda al inteligente recurso de la ironía, que sólo esta obra ayudaría a entender por qué se trata de uno de los nombres indiscutibles de la literatura europea y una de las voces más llevadas al teatro y al cine: sólo Grandes esperanzas ha inspirado más de 250 versiones, emprendidas por cineastas tan dispares como David Lean o Alfonso Cuarón, responsable este último, por cierto, de uno de los acercamientos más discutibles y fallidos al material originario.

La razón por la que Grandes esperanzas ha podido disponer de tal cantidad de revisiones, donde se percibe su condición de alta literatura, es en la cantidad de asuntos por los que transita. Dickens recoge el caudal de la vida en las peripecias de Pip y la espléndida galería de secundarios que le acompañan, pero en ese paseo por las vicisitudes, los anhelos y las decepciones que encierra toda biografía, su autor habla de un sinfín de cuestiones vinculadas al ser humano y su papel en la sociedad. La historia del huérfano que gracias a la ayuda de un benefactor cambia su destino posibilita a Dickens una honda reflexión sobre la arbitrariedad y la injusticia de la diferencia de clases, la impotencia y la vergüenza de quien se halla en el nivel más desfavorecido y sueña con un giro por el que le sonría la providencia, también la soberbia y la crueldad con la que uno puede renegar de sus orígenes cuando la fortuna ha mostrado su cara amable... No es difícil adivinar aquí, en los deseos de Pip de convertirse en caballero, resonancias de la adolescencia del propio Dickens, que a los 12 años comenzó a trabajar en una fábrica de betún. Pero la sabiduría del novelista impide que el retrato del protagonista cargue las tintas sólo en su perfil amable: en sus aspiraciones de progreso sorprende, por ejemplo, la ingratitud con que Pip se aparta de Joe, el marido de su hermana y un ángel bondadoso que ha protegido hasta entonces al joven.

Pip, en todo caso, arrastra en sus movimientos una vieja herida, obra así por el capricho de un idilio imposible: toda su existencia, desde un día crucial de su infancia, ha intentado en vano ganarse el aprecio de la esquiva e inalcanzable Estella. Grandes esperanzas es, a su modo, una historia de amor enferma, la de un hombre cuya voluntad estará sometida a la posibilidad de conquistar a quien se le muestra inaccesible, una fábula sobre cómo los engaños del corazón pueden marcar el destino de alguien. Estella, como Pip, no es sino una víctima de los designios ajenos: ha sido educada por miss Havisham -uno de los hallazgos indiscutibles de la novela, uno de esos personajes que se graba en la retina del lector- para despreciar a todos sus pretendientes y vengarse así del hombre que abandonó a su tutora, quien deambula por su casa como una novia perpetua. Pip, que cree en un principio que Havisham es su benefactora, descubrirá más tarde que quien le ha otorgado su posición es otro: Magwitch, un presidiario fugado que al inicio de la narración le pide que le facilite provisiones y se marcará como objetivo hacer de aquel muchacho un hombre con las comodidades y la suerte que él no ha podido tener. Magwitch, como Joe, muestra cómo la bondad no entiende de clases sociales, cómo el honor trasciende los prejuicios de los privilegiados.

Dickensdespliega toda esa red de personajes y conflictos con el pulso firme de un maestro que se encuentra en su etapa de madurez -la obra se publicó entre 1860 y 1861-, y Grandes esperanzas proporciona el placer de las narraciones sublimes. Cuando, al final, el autor abra una puerta al optimismo con un reencuentro de Estella y Pip, ya cambiados por la huella del tiempo, defraudadas las expectativas y abolidas las convenciones que han guiado sus pasos, el lector alberga una serena confianza: el ser humano, parece decirnos Dickens después de esta novela de aprendizaje, posee una asombrosa dignidad, más allá de la aprobación o el recelo con que lo juzguen sus conciudadanos, más allá del condicionante de sus orígenes.

diariodesevillas.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...