Ir al contenido principal

Escribir para entender

De las muchas entrevistas que se le han hecho al escritor argentino Leopoldo Brizuela, hay una en la que abunda en la idea de la comprensión. Dice el autor que no se trata tanto de escribir sobre lo que se entiende como de escribir para entender. Leopoldo Brizuela (La Plata, 1963) escribe para entender por qué el mundo es como es. La apretada noche en la que se condensa la extensa trama de su última novela Lisboa. un melodrama (Alianza, 2011), es la metáfora de ese empeño casi imposible. En esta misma línea habría que situar otro concepto que Brizuela maneja en su literatura: un concepto que rescata del escritor británico John Berger. Me refiero al de poner todos los procedimientos narrativos, todos los géneros literarios disponibles para confrontarlos con ese gran territorio de la historia que desconocemos. La historia con mayúscula genera silencios más de las veces imposibles de asumir. Por ello la ficción se ofrece con su batería de estrategias a salvarnos de ese trauma mental y social en que se convierte no saber y no entender.

Brizuela ha escrito novelas, relatos y libros sobre el arte de la escritura y libros de poemas, además de dirigir talleres literarios. Inglaterra. Una fábula (1999), la citada Lisboa. Un melodrama (Alianza, 2011), la nouvelle El placer de la cautiva (2001) y el libro de cuentos Los que llegamos más lejos (2010), entre otros. Su labor como profesor de escritura subraya el papel preponderante que juega en sus libros el cuidado de la frase. No se trata de cultivar la belleza tímbrica de las palabras, se trata de que éstas presten su significado a esa búsqueda incesante de lo ocurrido. La responsabilidad que carga Brizuela sobre su oficio lo acerca a una especie de investigador de verdades escondidas. De ahí su admiración por autores como Pablo De Santis o Marcelo Birmajer. La novela es el puente entre lo que se nos ha dicho y lo que se nos ha escondido. Entre una circunstancia y otra, ambas igualmente dolorosas, hay casi un insalvable silencio que la novela debe corregir o llenar. Esa es la tarea ética y estética que se ha propuesto Leopoldo Brizuela llevar a cabo. No es menor el papel de la imaginación en sus libros. No hay más que leer sus novelas Inglaterra. Una fábula y Lisboa. Un melodrama, para comprender el alcance de la imaginación cuando su objetivo es sustantivamente poner en contacto directo la oscura historia de los hombres con la ficción. Fábulas, melodramas, impecables masas sonoras disimuladas detrás de tramas complejas, cadencias de fados y tangos, juegos de elipsis, tiempos y espacios condensados en unas pocas horas, como esa encendida noche lisboeta en los ojos del cónsul Eduardo Cantilo y tantos otros personajes de su última novela, intentando desentrañar un secreto esencial. Los mecanismos más genuinos (y más genuinamente decimonónicos) de la narratividad más pura en la obra de Leopoldo Brizuela, están empleados nada más que para entender lo que tiene de ininteligible la historia que nos relataron.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...