Ir al contenido principal

Arrecian las críticas contra la RAE por su informe sobre lenguaje no sexista

Una entidad feminista llega a vincular el uso del genérico masculino con las víctimas de la violencia doméstica. La consejera andaluza de Bienestar Social pide una gramática en la que quepan "todos y todas".

La consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, pidió este lunes a los académicos de la lengua que "faciliten" la "visibilización" de las mujeres en el lenguaje porque "en la gramática tenemos que caber y nos tenemos que sentir reflejados todas y todas". Tras presentar en Cádiz los actos del Día de la Mujer, Navarro se refirió a las críticas de la Real Academia Española (RAE) a las nueve guías sobre lenguaje no sexista elaboradas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades, entre ellas Andalucía, en el sentido de que si se aplicara estrictamente cuanto dicen, "no se podría hablar".

Después mostrar "todos" sus respetos a la RAE, la consejera andaluza ha comparado la situación con la época "en la que la gramática tuvo que adaptarse para pasar del castellano antiguo al castellano moderno". "Lo que está claro es que en la gramática tenemos que caber todos y todas, y nos tenemos que sentir reflejados todos y todas", dijo la consejera, apuntando que esto se puede hacer sin "romper ninguna esencia" del lenguaje. "Yo no quiero romper ninguna esencia", aseguró, añadiendo que lo que no entiende es que "en nombre de ninguna esencia" las mujeres se puedan sentir "desplazadas o no reconocidas".

"Queremos ser visibles dentro del lenguaje. Estoy segura de que eso no va romper la esencias del lenguaje", insistió, tras recordar que la Conferencia de Pekín en 1995 "dejaba claro que ni las costumbres ni la cultura podían invisibilizar a la mitad de la población". En este sentido, la consejera pidió a los académicos y a la RAE que "faciliten esa visibilización" de las mujeres en el lenguaje.

De manera harto más tajante se pronunció la denominada Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, que tachó de "aberración" para la Humanidad, en la que el género femenino representa el 52% del total, que un académico de la RAE "diga que da igual hablar en masculino que en femenino", porque esto "es querernos retrotraer a los tiempos donde el fuego se hacía con piedras".

Así lo afirmó la presidenta de la entidad, Rafaela Pastor, quien en referencia al autor del informe, el académico Ignacio Bosque, lamentó la existencia de "esta clase intelectual en España", capaz de "negar" a la base de la Humanidad, a la base de la igualdad y a la base de los derechos de las mujeres una educación en "valores de igualdad, con un lenguaje en igualdad" que haría posible "erradicar una lacra que en este país se viene cobrando desde 2003 entre 60 y 70 mujeres por año".

Además, añadió Pastor, "hemos avanzado y nos hemos dado cuenta a lo largo de la historia que el lenguaje es una herramienta fundamental de comprensión y entendimiento entre los seres humanos", y, por lo tanto, "no se puede entender la negativa a que las niñas construyan su identidad propia siendo nombradas como niñas y no como niños", subrayó.

Asimismo, Pastor se mostró "convencida" de que si en los "grandes" órganos donde se toman las "grandes" decisiones, como el Consejo de Estado, el Tribunal Supremo o la RAE, "hubiera habido paridad desde el principio, no estaríamos lamentando los crímenes contra las mujeres". Por último, Pastor calificó como "curioso" que "salgan diciéndolo ahora, cuando la derecha está en el poder".

Menos radical se mostró la Dirección General de la Mujer de la Generalitat valenciana, que anunció que solicitará a la RAE el informe que critica algunas de las directrices contenidas en la guía sobre lenguaje no sexista elaborado por la Conselleria de Bienestar Social. "Si vemos que es necesario alguna modificación, la haremos", aseguró la directora general, Celia Ortega.

Ortega destacó la "predisposición" de su departamento para hacer las "modificaciones" que se tengan que hacer, aunque ha indicado que en la actualidad el uso del masculino genérico es "absoluto" y, por ello, "tenemos que intentar visibilizar la participación activa de la mujer". "Nuestra guía se hizo siguiendo la Ley Autonómica de Igualdad de oportunidades, que hace referencia al uso sexista del lenguaje en la administración, y está dirigida a los distintos departamentos de la Generalitat para que en los documentos se intente visibilizar que las mujeres suponen el 51% de la población".

Por su parte, Comisiones Obreras envió una carta a la RAE en la que critica que la institución "defiende" la utilización de un "lenguaje sexista sólo porque está asentado" y pide a la institución que se sume al esfuerzo por conseguir un "lenguaje más democrático".

Para la secretaria Confederal para la Igualdad de CCOO, Carmen Bravo, el informe de la RAE "da valor positivo a algo que está asentado en la práctica lingüística", como la utilización de la forma masculina para referirse a un conjunto de individuos de ambos sexos, "y lo hace per se, como si por estar asentado fuese positivo". Bravo argumentó que esta práctica es negativa y que, por ello, son muchas las instituciones internacionales, como el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación de las Mujeres (CEDAW) o los organismos europeos, que "dicen que hay que eliminar el machismo y el sexismo en el lenguaje".

Para Bravo, no se trata de visibilizar a la mujer, "sino de evitar que se produzcan discriminaciones por utilizar un lenguaje aparentemente neutro que pueda ocultar" la realidad de un trato desigual. "Por eso CCOO siempre ha hecho guías con contenidos de carácter jurídico y convencional para eliminar del ámbito de la negociación colectiva ese sesgo de género negativo", explicó.

La responsable del área de Igualdad apuntó que este tipo de guías, criticadas en el informe de la RAE, son confeccionadas por personas "expertas tanto en materia lingüística como en género", un conocimiento que, a su juicio, "el autor de la guía no tiene o no quiere utilizar". "Llamamos a la RAE a que se incorpore para que tengamos un lenguaje más democrático con un reconocimiento del género, de forma que figuren a la par mujeres y hombres", apostilló.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...