Ir al contenido principal

Solo se debe estar vivo

Cada año, sin darnos cuenta, se suman hechos y aconteciemientos que nos resulta de cualquier modo extraño. Solo sabemos que se debe estar vivo, para al menos, darnos cuenta que somos parte de esas curiosidades que acontencen en este pequeño universo, y si no es así, sigan leyendo y verán lo sorprendente que es todo aquello que nos rodea.

1. Cada año más de un millón de terremotos golpean la Tierra.


2. Sin su capa de mucosidad, el estómago se digeriría a sí mismo.

3. La gestación del elefante africano dura 22 meses.

4. Las jirafas suelen dormir durante 20 minutos al día. Pueden llegar a dormir hasta 2 horas (a ratos, no de una sola vez), pero excepcionalmente. Nunca se acuestan.

5.Las Siete Maravillas del Mundo fueron escogidas por ser las siete obras más perfectas del Mundo, tanto arquitectónicas como escultóricas. No se sabe exactamente quién las eligió, pues algunas fuentes señalan a un ingeniero alejandrino, Filón de Bizancio, en el siglo III, y otras fuentes, quizás más fiables, señalan a Antipater de Sidón, en el siglo II a.C. Estas son, en cualquier caso, las conocidas como las 7 Maravillas del Mundo Antiguo:
  1. La pirámide de Keops:
    • Lugar: Gizeh (Egipto).
    • Autor: Keops, 2º faraón de la IV dinastía.
    • Fecha: Hacia el año 2.600 a.C.
    • Descripción: Medía 146 metros de altura (actualmente sólo 138), 227 metros de lado y ocupa unas 4 hectáreas. Cada cara se orienta exactamente a un punto cardinal teniendo la entrada en su cara Norte, como las otras 2 famosas pirámides más pequeñas: La de Kefrén y Mikerinos.
    • Historia: Construida como monumento funerario por unos 110.000 obreros, incluyendo servidores de algunos templos que fueron clausurados temporalmente, lo cual, hizo a Keops muy impopular.
  2. Los Jardines Colgantes de Babilonia:
    • Lugar: Babilonia, en la Baja Mesopotamia (actualmente es Iraq, cerca de Bagdad).
    • Autor: Realizados por Nabucodonosor II, rey de Babilonia.
    • Fecha: Durante su reinado: 605-562 a.C.
    • Descripción: Desde las terrazas escalonadas de estos jardines los árboles asomaban y colgaban sobre los muros de la ciudad.
    • Historia: Nabucodonosor II embelleció mucho su ciudad. Actualmente, se conservan las ruinas de su palacio.
  3. La estatua de Zeus, en Olimpia:
    • Lugar: Olimpia (O de la península del Peloponeso, Grecia).
    • Autor: Esculpida por el griego Fidias (490-431 a.C.), el escultor más grande del mundo griego.
    • Fecha: Hacia el año 431 a.C.
    • Descripción: Fue descrito minuciosamente por Pausanias: Sentado en un trono ricamente decorado, la estatua criselefantina (de oro y marfil), tenía unos 10 metros de altura.
    • Historia: Creada para el célebre santuario de Zeus, por el que se celebraban los Juegos Olímpicos, actualmente no se conserva nada de ella. Al Oeste del santuario Fidias tenía su taller.
  4. El templo de Artemisa:
    • Lugar: Éfeso, antigua ciudad griega, actualmente al O de Turquía.
    • Autor: Diversos arquitectos cretenses.
    • Fecha: El Santuario no dejó de desarrollarse desde el siglo VII a.C. hasta la construcción de un inmenso templo díptero iniciado hacia el 560 a.C. y que su construcción duró más de 120 años.
    • Descripción: Fue un Santuario a cielo abierto rodeado por 117 columnas jónicas.
    • Historia: Incendiado por Eróstrato (356 a.C.), fue reconstruido antes de ser saqueado por Nerón, destruido por los godos y explotado como cantera por los bizantinos. Quedan pocos restos visibles. Artemisa es una de las mayores divinidades de los griegos: Hija de Zeus y Leto, hermana de Apolo, destruía sin piedad a quien la insultaba.
  5. El Mausoleo de Halicarnaso: Monumento funerario mandado a construir por Artemisa II tras la muerte de su esposo, el rey Mausoleo.
    • Lugar: Halicarnaso, antigua ciudad de Caria, actual Bodrum (SO de Turquía).
    • Autor: Mandado construir por Artemisa II, como monumento funerario para su hermano y esposo el rey Mausolo.
    • Fecha: Siglo IV a.C.
    • Descripción: Se supone que era muy grande, acabado en una pirámide con una estátua en la cumbre.
    • Historia: Newton excavó el lugar (1857) y llevó a Londres fracmentos: Estatuas de Mausolo y Artemisa, placas del friso... (museo británico). Destruido por un terremoto, sus piedras fueron empleadas en el castillo de Bodrum por los caballeros de Rodas. Actualmente, en el lugar no queda casi nada.
  6. El Coloso de Rodas: Estatua de Helios de 32 metros de alto, colocada a la entrada del golfo de Rodas y derribada por un terremoto en el 223 a.C.
    • Lugar: Golfo de Rodas, a la entrada del puerto de Rodas, al Norte de la isla de Rodas (Grecia).
    • Autor: Obra del griego Cares de Lindos (discípulo de Lisipo).
    • Fecha: Erigida sobre 281-280 a.C. y derribada por un terremoto en el 223 a.C.
    • Descripción: Estatua de Helios de 32 metros de alto.
    • Historia: Helios es el Dios griego del Sol y de la luz del día, hermano de Eos, la Aurora, y de Selene, la Luna. Era considerado protector de la isla de Rodas.
  7. El Faro de Alejandría:
    • Lugar: Alejandría, al Norte de Egipto.
    • Autor: Sostrato de Cnido.
    • Fecha: Terminado hacia 280 a.C., se derrumbó hacia 1340.
    • Descripción: A pesar de que no se conserva nada de este gigantesco Faro, nos han llegado grabados medievales que lo muestran formado por una torre de planta cuadrada terminada por una pirámide de igual planta y altura que esa torre.
    • Historia: El gigantesco Faro iluminaba a los navegantes con una hoguera que ardía noche y día en el interior de la fabulosa Piedra Transparente (probablemente una combinación de espejos y lentes). Tras la conquista árabe (siglo VII) el califa Al-alid mandó desmontarlo creyendo que iba a encontrar bajo sus cimientos el tesoro de Alejandro Magno (Macedonia 356 a.C.-Babilonia 323 a.C.). Cuando comprendió que le habían engañado ya era demasiado tarde y sus intentos de reconstruirlo no pudieron llegar a buen fin pues hasta la Piedra Transparente estaba hecha añicos. Lo que quedó se transformó en mezquita hasta 1341 en el que un terremoto acabó con sus restos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...