Ir al contenido principal

Perseguir la noche

Titulo original: Perseguir la noche
Autor: Rafeal Perez Gay       
Editorial: Seix Barral
Año de publicación: 2018
Número de página: 200
Genero:  Novela, testimonial


“Insistí con mis papeles viejos y las maletas del pasado, con la hemeroteca y el Centro de la ciudad. Poner en orden la vida, las cosas en su lugar, así buscan los enfermos la restauración. Viajar en busca del pasado a un mundo menos hostil. El emperador de todos los males, así le llaman al cáncer quienes han escrito de sus desmanes en la historia.”

Mi Primer contacto con Rafael Perez Gay es a traves de su programa La otra aventura, el cual lo puedo ver gracias a la magia de la plataforma de Youtube. Un programa bien producido, con un anfitrion bien preparado, a sabienda de que estudio Letras Francesas en la Faculta de Filosofia y Letras de la UNAM, y que ha publicado numerosos articulos texto sobre literatura francesa. Es un tipo muy ameno, que en muchas ocasiones al escucharlo, cada palabra que dice, la estaria diciendo como si fuese una ficion, nos habla como si estuviesemos leyendo un libro.

“No sé qué quedó de mí después del cáncer. Para empezar, un sobreviviente, un coleccionista de dudas a la espera de una cita, un rendez-vous, dirían los decadentes. Las enfermedades serias que te perdonan la vida, o la muerte, te liberan.”

En lo que respecta a Perseguir la noche podría ser el cierre de una trilogía de acuerdo a lo expresado por el mismo autor. Una trilogia que pueden ser leida sin orden, es decir, Nos acompañan los muertos que es el primero que publica y mas luego le sigue  El cerebro de mi hermano. En sus palabras le llama un ‟tríptico indeseado”  donde predomina cómo tema la enfermedad, la muerte y las perdidas, entre otros temas. “No los concebí como una trilogía. Conforme los fui escribiendo me di cuenta que eran como capítulos distintos y que se unen por la textura, además del estilo narrativo. Abordan situaciones como el envejecimiento, la muerte de los padres, la enfermedad de un ser querido y finalmente su fallecimiento, el cáncer que me fue diagnosticado hace diez años al cumplir 50 y que me cambió la vida literaria”.

No creo que exista ningún tema que un escritor pueda abordar. No soy el tipo de autor que se mete a su gabinete y planea una novela larga o corta. Deja que su imaginación fluya y otorgue densidad a sus personajes. No considero que se pueda escribir sin investigar”

En palabra de Perez Gay Perseguir la noche  se llama así porque hay varias, primero la de la enfermedad, luego la que habitaron en los escritores a quienes cobije y que de algún modo me salvaron la vida, encontré estas pérdidas  y el encuentro se dan en diversos pliegues de lo que vamos dejando atrás y lo que encontramos en el presenta.

El libro es un texto fascinante  donde el autor desborda todo su conocimientos, donde la historia juega un papel fundamental, y es aquí donde quiero llegar, si no somos mexicanos, muchos de los lugares que nos mencionan, lo vemos como espacio emblemáticos de la ciudad pero para el mexicano, y esto lo hace un poco ubicalista,  pero apostamos a la universalidad por lo que quiere narrar, el miedo del cáncer, que hoy en día se come a la humanidad. 

“La vida está hecha de diversos caminos. Cada cosa puede ocurrir de una forma y también de otra. Todos hemos pasado alguna vez por un acantilado desde donde vemos la ciudad de nuestra existencia. A lo lejos se ve el trazo de la avenida central de la familia, las calles de los amores imposibles, los callejones de los sueños rotos, los monumentos de nuestros muertos, el gran teatro de la historia, la catedral de la memoria, la plaza de la enfermedad. De ese acantilado y esa ciudad trata este informe.”

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...