Ir al contenido principal

El destino de los héroes

Título original: El destino de los héroes 

Autor: Chufo Llorens

Editorial: Grijalbo

Año de publicación: 2020

Numero de pagina: 864

 

 

Sin lugar a duda otras más de las ambiciosa obras de Chufo Lloréns, ya que si por el termino ambiciosa le damos al gran cúmulo de páginas del cual esta compuesta este libro, hay que  sacarle su plato. Sin importar de que es mi primera vez leyendo a esta autor, cabe destacar que  le dí un vistazo  a las demás obras, muchos de estas nos hará navegar por historias, las cuales te atrapen o no.

 

Esta novela, la cual en realidad es un saga la cual nos ubica en los sonoros toque de guerra de la Europa del siglo XX. Un siglo tapizado por la esperanza e innovación, por la transformación del comercio, por el deseo de superación, por la bohemia la cual Paris con sus pintores será su centro o la Madrid que será escenario o epicentro para el comercio.

 

Tras mi lectura de este libro, creo en cierto modo, que enganché en las historias que el escritor me iba contando, una historia que se entrecruza a lo largo del mismo. Lucien, que en principio parece tener unas características de niña mansa, pero a lo largo de la historia se va formando para transformase en una mujer de carácter. El alemán Gerhard, quien desde Alemania decide irse a Francia a formarse en la pintura y a tener contacto con la bohemia expresada por los pintores de la época, a sabiendo de  pertenecer a un familia apoderada. José Cervero, español que le dará continuación a toda la novela hasta el final, aristocrático, un gran promotor económico de la España. Nachita, hija de un gran hacendado venezolano, con gran influencia en todos los ordenes. Llega a España y se da el cruce entre ella y José.

  

Siendo esto los principales personajes de la novela, se dan unos hechos, que es mejor no contar por el todo, para que la lea, pero entre Lucien y Gerhard se da una relación amorosa, la cual terminan mas luego, por unos hechos, mas luego, el alemán muere o mejor dicho lo asesinan, y Lucien termina casándose con Jean Picot, un egoísta y calculador, que con el tiempo terminó azotándola. Todo lo contado hasta aquí sucedió del lado francés, ahora nos

vamos al extremo español. José y Nachita quedan flechado al instante, así como al instante quedan flechado, Nachita desaparece de la escena tras producirse la muerte por septicemia días previo a la boda. Hasta aquí todo va en perfecto orden hasta que se dan los cruces de escenarios, Lucien es vista por José en un mercadillo cuando Jean la azotaba, y este interviene y ahí se produce el flechazo entre ambos, de ahí en adelante se teje toda la historia.

 

A titulo personal es una gran historia, que independientemente de algunos que la han leído, que le cuesta creer la credibilidad, como si una novela es una ensayo donde debe mostrar algún estudio, la novela es fisión histórica, la cual el autor te va trazado lo que el te quiere contar, no que le crea fielmente, sino que vayas con el por su mundo. Debo decir, que esta bien construida, a pesar de que hay algunos capítulos que están de mas, que hubiese sido mejor no colocarlo, porque no aporta nada extraordinario al texto.

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...