Ir al contenido principal

Yo confieso

 Título: Jo confesso

Autor: Jaume Cabré

Traductor: Concepció Cardeñoso Saenz de Miera

Editorial: Destino

Año de publicación:2011

Año de edición :2011

Número de páginas:859

Genero: Ficción, Novela, Contemporánea, Literatura, 

 

“El despacho es mi mundo, mi vida, el universo mío en el que cabe casi todo, excepto el amor.”

 

Siete años fueron los que ataron al autor para ir girando de escenarios en escenarios históricos, en ir franqueando la construcción histórica del texto, si bien te puedes encontrar en un momento dado en Edad Media, bien fácil el autor hace hablar a sus personajes de móviles electrónicos y ordenadores, pero de sorpresa te empuja a la inquisición, o construir el Holocausto y el franquismo. Tanto espacios y personajes encajan a la perfección.  

 

La complejidad del texto en el trazado por el cual el autor nos lleva, si lo definimos como una forma de abordaje de impresión lectora, que pretenda crea un marco global de realidad, hace de la novela revertirse de un carácter ambicioso con un marcado temático que hacen del texto una lectura retadora, comenzamos buscando el significado expresivo de sus personajes donde el poder, la venganza, la culpa entre otras actividades nos hace llevar un uso constante de la memoria, convirtiéndola totalmente una lectura activa, si bien esta leyendo un párrafo, tan fácilmente en el mismo párrafo pasa de una narración en primera persona a otra en tercera. En ese sentido, si hemos de pensar desde la complejidad de este texto, nos da punta pies a ir mas allá de lo aparente, en pensar en las partes escalonadas diseminada en cada historia.  

 

La tienda de antigüedades de la familia, el padre, Fèlix Ardèvol, el epicentro de las grandes decisiones, las conclusiones del niño Adrià: “Nunca hubo amor en casa. Yo fui una mera consecuencia circunstancial de su vida” “Los recuerdos que tengo de mi padre siempre son de un señor mayor. En cambio, mi madre era mi madre. Es una pena que no me quisiera.” El haber nacido en el seno de dicha familia siempre tuvo una interpretación de equivoco, algo imperdonable, al punto que en varias ocasiones ese equivoco lo fue expresado en el texto: “no supe que nacer en semejante familia había sido un error imperdonable.” Aquel secreto nacido de su adentro tardo sesenta años para poder comprenderlo, en el cual con su firme convicción, tantos sus errores como aciertos, no desmantela las acciones de sus padres, pues no contaba con ellos. “Espero que me entiendas y comprendas lo desamparado y solo que me encuentro y lo muchísimo que te echo de menos. Otra pieza importante en este rompecabezas es el violín el cual protagoniza cual si fuese un personaje las aventuras entorno a mismo.  

   

Un texto que he disfrutado, donde he visto cruzarse el amor y la amistad, pero también el mal, la culpa y el perdón, la vanidad, el egoísmo, el fanatismo.

 

“Parece mentira que las cosas más inocentes puedan dar pie a las tragedias más impensables.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...