Ir al contenido principal

El cadáver exquisito de Agatha Christie

El estreno de 'Muerte en el Nilo', la serie 'The Afterparty' y la novela 'La apelación' confirman el tirón que sigue teniendo la segunda autora más vendida del mundo solo por detrás de Shakespeare.

Muchos la invocan como la reina del crimen, la escritora que sentó las bases del whodunit (el relato de un asesinato y las pesquisas que conducen a resolver quién lo cometió). Otros la siguen considerando como el vestigio más conservador y artificioso del género, pura arqueología de la novela policíaca. En cualquier caso, Agatha Christie sigue tan presente en la cultura popular como a mediados del siglo pasado, ya sea como la segunda autora más vendida del mundo solo por detrás de Shakespeare, o como instigadora de un sinfín de adaptaciones, guiños y homenajes contemporáneos, aunque sea a través del pastiche y la parodia.

Es el caso de The Afterparty (Apple TV+), serie en clave de comedia en la que cada episodio adopta un género diferente para contar las horas previas a un crimen según la versión de cada uno de los sospechosos. Tras una reunión de antiguos compañeros de instituto (¿quién no ha soñado con vengarse años después de aquel odioso vecino de pupitre?), el único de ellos que ha conseguido estatus de estrella del pop invita a los demás a un fiestón en su obscenamente lujosa mansión. La noche acaba con este doble de Justin Bieber despeñado por un barranco y la policía revisando los testimonios contradictorios de ocho de los presentes, a cual más delirante.

Phil Lord y Christopher Miller, responsables de La LEGO Película e Infiltrados en clase, son los responsables de esta parodia que nunca acaba de despegar salvo en momentos concretos -el episodio musical-, quizá porque se esfuerza demasiado en resultar graciosa sin conseguirlo la mayor parte de las veces. Un crimen, sin duda.

Quienes no están para bromas son los personajes de La apelación, primera novela de Janice Hallet, que estos días llega a las librerías españolas de la mano de Ático de los Libros tras convertirse en un bestseller en tierras británicas. La vuelta de tuerca que propone Hallet en la investigación de un asesinato cometido en el idílico pueblecito inglés de Lockwood -a Agatha Christie le gusta esto- es invitar al lector a ejercer de detective a través de los correos electrónicos, SMS y WhatsApps que se envían los principales sospechosos, miembros de una compañía de teatro amateur implicados en la recaudación de fondos para el tratamiento de una niña enferma.

La autora mezcla la novela epistolar con un whodunit de manual no exento de mala leche, con las pistas diseminadascomo las migas de Pulgarcito. Los documentos no ofrecen el relato íntegro de lo que ocurrió, hay lagunas y omisiones más elocuentes que páginas y páginas de cháchara aparentemente intrascendente, y en la resolución del misterio esos silencios son indicios cruciales para desenmarañar la trama.

Y así llegamos a una adaptación directa de Christie, Muerte en el Nilo, que llega a los cines el 18 de febrero después de dos años de retrasos y cancelaciones, incluida la de uno de sus protagonistas, Armie Hammer, por sus supuestas tendencias caníbales -a Hannibal Lecter le gusta esto-. Con Kenneth Brannagh asumiendo la dirección y el papel de Hércules Poirot, como ya hizo en Asesinato en el Orient Express, la película lo apuesta todo a su reparto (Gal Gadot, Annette Benning, Letitia Wright, Sophie Okonedo...) y naufraga con todas las de la ley. Tan es así que convierte la versión de 1978, con Peter Ustinov, David Niven, Bette Davis y compañía, en una obra maestra. Las comparaciones son odiosas, pero también reveladoras.

Fuente:elmundo.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...