Ir al contenido principal

Luis Landero se ríe de la "cultura de consumo rápido" en 'Una historia ridícula': "Estoy saturado de la literatura"

  El escritor Luis Landero regresa a la novela con 'Una historia ridícula' (Tusquets), la sátira particular del autor pacense sobre un tipo de persona que "tiene noticias de la alta cultura" pero que, realmente, vive con "otra cultura de consumo rápido" como la que sale en programas de televisión.

   "Lo cierto es que en esta vida he conocido a muchos 'Marciales' --nombre del protagonista--, a los que la novia le dice que saben muchas cosas y podrían presentarse a concursos de televisión. Es esa cultura banal, superficial, la cáscara de la cultura: con datos dispersos y que sirven poco para profundizar en el mundo", ha explicado en una entrevista con Europa Press el autor, quien reconoce haber quedado "saturado de la literatura" tras terminar esta obra.

   Landero ha definido a esta novela como "la historia de un resentido". "Marcial es esa persona a la que el nombre le viene muy grande, un poco enclenque y no especialmente inteligente. Los compañeros de colegio se burlaban de él y salió de la infancia con el paso cambiado y ahora tiene cuentas pendientes con el ser humano", ha resaltado.

   La única manera posible de redención para el protagonista es el amor, y parece que lo va a encontrar gracias a la irrupción de Pepita, una joven estudiante de historia del arte que forma parte de una familia adinerada. Marcial tratará de acercarse a ella, pero "mezclando el odio con el amor".

    Landero ha explicado que este personaje se le ocurrió hace muchos año escribiendo una historia sobre un hombre al que sólo le rechazaban a él como pretendiente. En cualquier caso, no cree que Marcial sea "tan distinto" al resto de la sociedad, "solo que unos esconden ciertos sentimientos y él los muestra".

   "Es un personaje bastante cómico y me lo he pasado bien escribiendo la novela. Dice verdades porque los bufones eran los únicos que podían decir la verdad y él tiene su propia filosofía, que es la de decir sus cosas sobre el rencor y la envidia", ha destacado Landero, quien ha apostado por el humor en este trabajo.

   "Pero es un humor que nace del desnivel: Marcial no tiene sentido del humor y eso lo hace más gracioso. Parte de ese tipo de gracia que genera el rostro de Buster Keaton, cuando está muy serio pero hace tonterías. O la broma de Tip y Coll con el número del vaso, contando cómo echar agua desde la jarra muy seriamente", ha indicado.

   De hecho, el amor, que es el otro tema central del libro, también tiene un punto cómico "visto desde fuera, que es hasta ridículo". "Todo el cortejo y lo que se dice...distanciarse de los hechos es un arma estupenda para el novelista. Se ve con una suerte de lucidez", ha reconocido.

   Al igual que en otras novelas del autor, la infancia ocupa una parte importante de la trama, aunque aquí sea "desde el resentimiento". "Quizás nuestro carácter se forja en la infancia y salimos ya hechos: lo esencial está ahí y quizás la infancia es la época más feliz en general y la que más perdura en la memoria", ha afirmado.

   Landero no renuncia a su quehacer diario de escritura --aunque comenta con humor que está "lejos" de la práctica que recomendaba Luis Buñuel de inventarse una historia cada día para "entrenar la imaginación"-- y cuenta con varios proyectos de nueva novela "en un estado todavía muy incipiente". "De momento, estoy saturado de literatura", ha concluido entre risas.

Fuente:europapress.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...