Ir al contenido principal

La editorial holandesa Ambo Anthos frena la reedición del libro que señala a un notario judío como delator de Ana Frank

El sello se disculpa en una carta y admite que debió haber sido más crítico con la investigación sobre el ‘caso Ana Frank’, que firma una canadiense y cuyos derechos mundiales están en manos de HarperCollins.

La editorial holandesa Ambo Anthos ha pospuesto la reimpresión en lengua neerlandesa del libro ¿Quién traicionó a Ana Frank?, escrito por la canadiense Rosemary Sullivan. Lanzado a escala mundial el pasado 17 de enero, el estudio señala a un notario judío, Arnold van den Bergh, como el posible delator de la autora del Diario más famoso del Holocausto. Pero varios historiadores de Países Bajos han señalado la falta de pruebas fiables para sostener que el fedatario público traicionase a la niña y a su familia, y consideran que se han tomado como ciertos hechos que no han sido confirmados de forma satisfactoria.

En una carta enviada a los autores que publican en el sello, la editorial neerlandesa ha pedido disculpas “a todos los que se hayan sentido ofendidos”, y acepta que debió haber sido más crítica ante una teoría acusatoria de este tipo. Desde Ambo Anthos añaden que están a la espera de que se despejen las dudas suscitadas por las conclusiones de la obra para ver si la reimprimen.

Ossos de boi retratam o Brasil que empobrece

Aunque la nota con las excusas de la editorial es de carácter interno, la escritora y periodista Ronit Palache la ha difundido en sus cuentas de Twitter y Facebook. En el texto enviado a sus autores la editorial indica que se interesó hace cuatro años por los derechos de una investigación sobre quién traicionó a la familia Frank y desveló su escondite. “Nos pareció valiosa, por los expertos, organismos e instituciones involucrados [23 personas de siete países que han trabajado durante cinco años] y porque reuniría información para investigaciones futuras”, explican los editores neerlandeses. Apuntan también que la casa estadounidense HarperCollins “tiene los derechos mundiales y decide el contenido”, y añaden que “sentimos mucho la reacción que ha causado una obra publicada por nosotros; debimos haber sido más críticos”. Las disculpas van acompañadas de la siguiente advertencia: “Esperamos la respuesta de los investigadores a las preguntas suscitadas por su trabajo, y posponemos la decisión de imprimir nuevas reediciones”. HarperCollins no ha hecho comentarios por ahora.

Original del diario de Ana Frank, expuesto en la Casa-Museo de Ámsterdam.
Original del diario de Ana Frank, expuesto en la Casa-Museo de Ámsterdam.Anne Frank House

Según el nuevo libro, el Consejo Judío, que representaba a la comunidad en Ámsterdam, tenía listas de los que se escondían y estas pudieron haber sido vistas por el notario Arnold van den Bergh. Era uno de sus miembros y un profesional conocido en aquellos momentos, y se le señala como posible delator para salvar a su familia. Si bien el Consejo Judío fue criticado después de la Segunda Guerra Mundial por su papel como instrumento en manos de las fuerzas ocupantes, no se ha podido demostrar que tuviesen los nombres de los refugiados de su propia comunidad. Tampoco, que el notario Van den Bergh los cediera. “Por el contrario, las pruebas de que él estaba oculto cuando los nazis encontraron a los refugiados del anexo son abrumadoras”, dice, al teléfono, Johannes Houwink ten Cate especialista en el estudio del Holocausto.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscríbete

Flores y piedras en la lápida de Margot y Ana Frank en su tumba cerca de Lohheide (Alemania).
Flores y piedras en la lápida de Margot y Ana Frank en su tumba cerca de Lohheide (Alemania).Alexander Koerner (Getty Images)

Ana Frank se ocultó junto con sus padres, hermana y otras cuatro personas en el anexo de una casa de los canales de Ámsterdam. Permanecieron allí entre julio de 1942 y agosto de 1944, cuando fueron descubiertos por policías alemanes y holandeses. Solo Otto Frank, el padre, regresó de los campos de concentración.

El equipo de investigadores que ha trabajado en ¿Quién traicionó a Ana Frank? contó con la ayuda de Vince Pankoke, un exagente del FBI, que ha aportado su experiencia en casos policiales sin cerrar. Una vez descartadas una treintena de teorías sobre supuestos traidores, después de haber aplicado modernos métodos de investigación y con apoyo de la inteligencia artificial, presentan la teoría del notario judío. Tenían, según explican, “un 85% de seguridad”, una cifra considerada “ridícula” por historiadores holandeses como David Barnouw, autor del libro The Phenomenon of Anne Frank (Indiana University Press, 2018).

Por su parte, la Casa museo de Ana Frank, abierta en la capital holandesa en el lugar del escondite, ha pedido que haya más estudios, “porque mientras no tengamos un 100% o un 200% de seguridad, hay que ser cuidadosos diciendo algo así”. El Fondo de Ana Frank, con sede en Basilea y que gestiona la distribución y utilización del Diario, también se ha mostrado muy crítico. Desde allí, califican de “rayanas en la teoría de la conspiración” las conclusiones planteadas en el nuevo libro.

Fuente:elpais.com

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...