Ir al contenido principal

Melmoth el errabundo

Título: Melmoth th wanderer

Autor:  Charles R. Maturin

Traductor: Francisco Torres Oliver

Editorial: Destino

Año de publicación:1820

Año de edición :2012

Número de páginas:568

Genero: Ficción, Novela, Clásico, Literatura, Gótica, Horror, Fantasía

 

«La incertidumbre es el único mal contra el que no se puede establecer una defensa»

 

Maturin era un dublinés protestante y sacerdote excéntrico, tendencioso a sermonear y aficionado al baile. En 1820, escribió a su amigo el autor Walter Scott, para detallarle que estaba orquestando en una novela tan aterradora que gozaría de éxito igual a las escritas por autores de la escuela alemana como Schiller, Hoffmann, Goethe, los cuales gozaban de popularidad en ese momento.

 

Este clásico victoriano ha sido arquetipo para otras obras clásicas como El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y la novela Melmoth de Sarah Perry. Un texto que a la medida que penetramos en el misterio, comienza a desarrollarse una historia intrincada y escalofriante.Durante los últimos doscientos años, el maldito Melmoth ha estado buscando desesperadamente un escape del trato infernal que una vez hizo. Melmoth ha atravesado el mundo dejando destrucción y miseria a su paso, desde la España de la era de la Inquisición hasta una remota isla en el Océano Índico, y ha habido avistamientos recientes de él en el condado de Wicklow, donde nuestro narrador todavía está uniendo la historia.

La noche después de la muerte del tío de John hay una tormenta. John observa con horror desde la casa cómo un velero español se estrella contra las rocas. Mira a través de los acantilados y ve a un extraño riéndose maníacamente mientras los restos se estrellan contra las rocas. A la mañana siguiente, uno de los sobrevivientes del naufragio, un marinero español, se sienta con John y le cuenta su historia. Explica, ha sido visitado por un extraño mientras estaba detenido por la Inquisición española en Madrid. Después de escapar, se encuentra con un manuscrito que detalla el asesinato de una mujer en la misma ciudad. En ese manuscrito, el padre de la mujer conoce a un extraño en una posada, que le cuenta la historia de un hombre hambriento a punto de asesinar a su familia. El hombre hambriento recibe la visita de otro extraño, que le ofrece comida y salvación, por un precio. Historias, dentro de las historias, dentro de las historias. «La tarde era muy oscura; espesas nubes, avanzando como fuerzas de un ejército hostil, oscurecían el horizonte de este a oeste. Encima se extendía un azul brillante, aunque lívido, como el del ojo de un moribundo, donde se reúnen las últimas energías de la vida, mientras sus fuerzas abandonan a toda prisa el armazón y siente éste que no tardará en expirar».

Melmoth, como bien la describen, se parece a una muñeca  matrioska gótica de ficciones una dentro de otra, teniendo como  el hilo conductor al Errante, que se va moviendo por todos los niveles, nunca presente, pero siempre allí, del que se habla en susurros y rumores. Es aterrador en su ausencia, pasando por una pesadilla daedeliana que se entrelazan entre sí. La novela no es lineal, como "perlas en una cuerda" (una analogía que toma prestada de Aristóteles), sino que, como el Errante, salta hacia adelante y hacia atrás, diabólicamente fuera del tiempo.

Mas allá de las posibles debilidades que muchos ven el texto, donde apuestan a contradicciones, que bien no pudieran ser intencionada por el autor, como el caso de que ningún personaje tranzara su alma por los placeres mundanos, sin embargo Melmoth lo acepta poniendo en tela de juicio la moralcreo verle pinta al texto.  Antes de Goethe, la historia de Fausto tenía una moral clara y simple: mientras Maturín pretende hacer lo mismo, claramente no lo hace, sea que esa fuera o no su intención todo el tiempo. Parece más probable que, al escribir su propia versión del personaje de Fausto, Maturin creara un personaje que asumió su propia personalidad distinta, fuera de los límites del control del autor. Esto muy bien puede haber sido lo que llevó a Balzac a decir que Melmoth fue uno de los mayores marginados sociales de la literatura, junto con Manfred de Byron y Fausto de Goethe.

Que me queda de este texto, unos excelentes diálogos, como olvidar el capitulo 22 que trata sobre que es el amor, donde Melmoth le cuestiona a Isidora. Así como el graneo de otras tantas reflexiones dispersas en todo el texto. 

«Sí, me río de toda la humanidad, y de la impostura que se atreven a representar cuando hablan de sus corazones. Me río de las pasiones y los cuidados humanos: el vicio y la virtud, la religión y la impiedad; todo son consecuencia de minúsculos regionalismos y situaciones artificiales. Una necesidad física, una severa e imprevista lección de los pálidos y marchitos labios de la necesidad, valen por toda la lógica de esos vacuos desventurados que se han jactado de dominarla, desde Zenón a Burgersdyck. ¡Ah!, ella hace enmudecer en un instante toda la absurda sofistería de la vida convencional y la pasión transitoria»

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...